Blog

Irradiación solar: definición, tipos y su impacto en la energía solar

Irradiación solar: definición, tipos y su impacto en la energía solar

La irradiación solar es uno de los conceptos fundamentales en el estudio y aprovechamiento de la energía solar. Comprender qué es, cómo se mide y qué tipos existen —como la irradiancia directa (DNI), difusa (DHI) y global (GHI)— resulta clave para dimensionar correctamente una instalación fotovoltaica y optimizar su rendimiento.

Este fenómeno físico representa la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie por unidad de área, y varía en función de factores como la hora del día, la ubicación geográfica, el ángulo de incidencia de los rayos solares o las condiciones atmosféricas.

En este artículo te explicamos de forma clara y con ejemplos prácticos:

  • Las diferencias entre irradiancia e irradiación.

  • Los distintos tipos de radiación solar que afectan a los paneles solares.

  • Las fórmulas técnicas utilizadas para estimar la energía disponible.

  • Y cómo todo esto influye directamente en la producción de energía solar fotovoltaica.

Índice

¿Qué es la irradiación solar y en qué se diferencia de la irradiancia?

La irradiación solar es la cantidad total de energía solar que incide sobre una superficie durante un determinado período de tiempo. Se mide en kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m²) y representa cuánta energía solar se acumula sobre una zona concreta en un día, mes o año.

Por otro lado, la irradiancia solar es la potencia instantánea de la radiación solar que llega a una superficie por unidad de área. Su unidad de medida es el vatio por metro cuadrado (W/m²). En términos sencillos:

  • Irradiancia: cuánto “brilla” el sol en un instante (potencia).

  • Irradiación: cuánta energía ha acumulado ese “brillo” con el tiempo.

Ambos conceptos están estrechamente relacionados. Por ejemplo, una irradiancia constante de 1000 W/m² durante una hora equivale a una irradiación de 1 kWh/m².

Estos términos son fundamentales en la energía fotovoltaica, ya que determinan cuánta energía solar puede convertirse en electricidad mediante paneles solares. Conocerlos permite:

  • Dimensionar correctamente una instalación.

  • Estimar la producción energética anual.

  • Elegir la ubicación óptima para maximizar el rendimiento.

📌 Ejemplo práctico:
Si un tejado en Valencia recibe una irradiancia media de 800 W/m² a las 12:00 h, y esa intensidad se mantiene durante 5 horas, la irradiación acumulada será de aproximadamente 4 kWh/m² en ese tramo horario.

Tipos de irradiación solar: GHI, DNI y DHI

La irradiación solar que llega a la superficie terrestre no es homogénea ni constante. Se divide en tres componentes principales que permiten comprender cómo interactúa la radiación con la atmósfera, las nubes y la superficie. Estas tres formas son la irradiancia global horizontal (GHI), la irradiancia directa normal (DNI) y la irradiancia difusa (DHI). Su correcta interpretación es esencial para dimensionar y orientar los sistemas solares fotovoltaicos.

Irradiancia global horizontal (GHI)

¿Qué mide?

La GHI (Global Horizontal Irradiance) representa la cantidad total de irradiancia solar que llega a una superficie horizontal. Incluye tanto la radiación directa proveniente del sol como la radiación difusa dispersada por la atmósfera.

Es el valor más comúnmente utilizado para estimar el potencial solar en una localización determinada, especialmente en instalaciones fotovoltaicas fijas sin seguimiento solar.

¿Cómo se calcula?

Se expresa con la fórmula:

GHI = DNI × cos(θ) + DHI

Donde:

  • DNI es la irradiancia directa normal.

  • θ es el ángulo de incidencia del sol sobre la superficie.

  • DHI es la irradiancia difusa.

Este cálculo permite estimar la energía solar total que incide sobre una superficie horizontal en un instante dado o integrada a lo largo del tiempo.

[ghi dni dhi] y su uso práctico

La combinación de GHI, DNI y DHI es fundamental en simulaciones solares, predicciones de producción y herramientas como PVGIS o PVsyst. Permite generar curvas horarias, comparar ubicaciones y adaptar el diseño del sistema fotovoltaico a las condiciones climáticas específicas.

Irradiancia directa normal (DNI)

Cálculo con fórmula: DNI × cos(θ)

La DNI (Direct Normal Irradiance) mide únicamente la radiación solar directa que proviene en línea recta desde el disco solar. Es la componente más intensa y se mide en un plano perpendicular a los rayos solares.

Para convertir la DNI en irradiancia sobre una superficie inclinada u horizontal, se aplica el coseno del ángulo de incidencia solar:

DNI sobre superficie = DNI × cos(θ)

Esta fórmula refleja cómo disminuye la cantidad de energía efectiva conforme la superficie se aleja de la perpendicularidad con los rayos del sol.

Aplicación en seguidores solares y producción de energía

Los seguidores solares están diseñados para maximizar el aprovechamiento de la DNI, ya que ajustan la posición del panel para mantener el ángulo de incidencia óptimo. En sistemas de concentración solar (CSP) o instalaciones con módulos bifaciales, la DNI es el parámetro más crítico para garantizar el rendimiento.

irradiancia directa es igual…

Cuando se dice que la irradiancia directa es igual a la radiación solar que llega sin dispersión, se hace referencia precisamente a esta componente. No debe confundirse con la radiación total, ya que excluye la parte difusa generada por la atmósfera.

Irradiancia difusa (DHI)

Influencia de nubes y partículas

La DHI (Diffuse Horizontal Irradiance) mide la radiación solar que llega a la superficie terrestre tras haber sido dispersada por moléculas de aire, nubes, polvo o partículas. No proviene directamente del sol, sino que llega desde múltiples direcciones del cielo.

Su proporción es mayor en días nublados, con niebla o en ambientes urbanos con alta contaminación atmosférica.

Importancia en climas nublados

En zonas del norte de España o regiones con alta nubosidad, la radiación solar difusa puede representar una parte significativa del total recibido y, por tanto, es clave para el rendimiento de instalaciones fotovoltaicas.

Los paneles solares captan también esta radiación, por lo que incluso en condiciones no ideales, siguen generando energía. Por eso es importante no subestimar la DHI en el diseño de sistemas fotovoltaicos.

Radiación solar difusa

Conocer el peso de la radiación solar difusa permite optimizar el ángulo de inclinación del sistema, valorar el uso de estructuras fijas frente a móviles y prever caídas de rendimiento en determinadas épocas del año.

Fórmulas para calcular la irradiación solar

Una de las fórmulas más utilizadas para determinar la irradiancia global horizontal (GHI) es:

GHI = DNI ⋅ cos(θ) + DHI

Esta ecuación permite estimar cuánta energía solar llega a una superficie plana teniendo en cuenta tanto la radiación directa (DNI) como la difusa (DHI), ajustada al ángulo de incidencia θ del sol.

¿Qué representa cada término?

  • DNI: Irradiancia directa normal. Radiación procedente directamente del sol, sin difracción.

  • cos(θ): Factor que ajusta la dirección del sol respecto a la inclinación del panel o superficie.

  • DHI: Irradiancia difusa horizontal. Radiación dispersada por nubes y partículas atmosféricas.

Notación matemática

  • \cos(θ) representa la proyección angular.

  • \displaystyle y \tfrac{} se utilizan en LaTeX para mejorar la visualización de fracciones y expresiones matemáticas.

  • Los valores de irradiancia se miden en vatios por metro cuadrado (W/m²), lo que permite estimar la potencia por unidad de área, un concepto clave para dimensionar paneles y prever su rendimiento.

Esta fórmula es especialmente útil para contratos energéticos de tipo PPA, donde se estima la producción con base en los valores locales de irradiación. Si estás evaluando proyectos de este tipo, puedes consultar nuestra guía sobre producción de energía solar bajo contrato PPA.

¿Qué es la irradiancia solar global normal (GNI) e inclinada (GTI)?

Además de la irradiancia global horizontal (GHI), en sistemas fotovoltaicos se utilizan otras dos variantes clave: la irradiancia global normal (GNI) y la irradiancia global inclinada (GTI). Estas métricas se emplean para estimar con mayor precisión la energía solar que realmente puede ser aprovechada por los paneles según su orientación.

Diferencias entre GHI, GNI y GTI

  • GHI (Global Horizontal Irradiance): mide la radiación total que llega a una superficie horizontal (habitual en estudios climáticos y simulaciones generales).

  • GNI (Global Normal Irradiance): mide la irradiancia solar sobre una superficie que siempre está perpendicular a los rayos del sol. Es un concepto teórico útil en condiciones óptimas.

  • GTI (Global Tilted Irradiance): representa la irradiancia sobre una superficie inclinada, como un panel solar real instalado en tejado o suelo con un ángulo fijo.

Aplicación práctica

  • Instalaciones fijas utilizan valores de GTI para calcular el rendimiento en función de la inclinación y orientación del panel.

  • Sistemas con seguimiento solar pueden acercarse al valor de GNI, maximizando la producción al ajustar continuamente su orientación al sol.

¿Cómo se mide la irradiancia solar?

La medición de la irradiancia solar es un proceso fundamental para calcular el potencial energético de una instalación fotovoltaica. Esta medición se realiza mediante dispositivos especializados y se expresa en unidades estandarizadas que permiten comparar y planificar el rendimiento de los sistemas solares.

Instrumentos de medición

Los tres instrumentos más utilizados en la medición de la radiación solar son:

  • Piranómetros: miden la radiación solar global (directa + difusa) que incide sobre una superficie horizontal.

  • Pirheliómetros: miden únicamente la irradiancia directa proveniente del sol, alineados directamente con el disco solar.

  • Sensores fotovoltaicos o fotodiodos: simulan el comportamiento de una célula solar para medir de forma más representativa la energía útil.

Estos dispositivos permiten obtener valores precisos de irradiancia en tiempo real y a lo largo del día.

Unidades de medida

  • W/m² (vatios por metro cuadrado): unidad de medida de la irradiancia instantánea, que expresa la potencia solar recibida en un instante dado.

  • kWh/m² (kilovatios-hora por metro cuadrado): utilizada para expresar la irradiación acumulada, es decir, la cantidad total de energía recibida en un periodo determinado (hora, día, mes).

Normalización de los datos

Los valores de irradiancia suelen normalizarse:

  • Horariamente, para evaluar la producción real de sistemas conectados a la red.

  • Mensualmente, para estudios climáticos y simulaciones de producción a largo plazo.

Puedes profundizar en este tema visitando nuestra guía sobre instrumentación solar para proyectos fotovoltaicos, donde analizamos cómo elegir el equipo adecuado y cómo interpretar los datos obtenidos.

Factores que afectan la irradiación solar

La irradiación solar varía significativamente en función de diversos factores geográficos, temporales y ambientales. Comprender estas variables es esencial para optimizar el rendimiento de una instalación solar y calcular de forma precisa su producción.

Hora del día, estación y latitud

  • Hora del día: el ángulo solar cambia desde el amanecer hasta el atardecer, siendo el mediodía solar el momento de máxima irradiancia.

  • Estación del año: el ángulo de incidencia solar varía según la época, afectando la radiación recibida (más vertical en verano, más oblicua en invierno).

  • Latitud: influye directamente en la altura solar media anual, determinando la cantidad de energía disponible en una región.

Ángulo de inclinación del panel

El ángulo de inclinación respecto al suelo y la orientación cardinal del panel impactan notablemente en la eficiencia. Una inclinación óptima maximiza la captación de radiación directa y difusa.

Obstáculos, polvo, reflexión y albedo

  • Sombras proyectadas por árboles, edificios o elementos cercanos reducen significativamente la irradiancia útil.

  • Polvo y suciedad acumulados sobre el panel disminuyen su capacidad de captación.

  • Reflexión de superficies brillantes puede aumentar o disminuir la irradiancia local.

  • Albedo o reflectancia del entorno (nieve, arena, agua) puede incrementar la radiación difusa y mejorar el rendimiento si se aprovecha correctamente.

Factores que afectan a la irradación solar¿Por qué es importante la irradiación solar en sistemas fotovoltaicos?

La irradiación solar es el principal factor que determina cuánta energía puede generar una instalación fotovoltaica. Su relevancia va más allá del clima: influye en la viabilidad técnica y económica del sistema solar.

Relación directa con la producción de energía solar

Cuanto mayor sea la irradiación solar que incide sobre los paneles, mayor será la cantidad de electricidad generada. Esta relación es casi lineal: a más radiación, más producción. Por eso, los mapas solares y simuladores de irradiancia son clave en cualquier proyecto fotovoltaico.

Elección de ubicación ideal

La selección del lugar para instalar paneles debe basarse en datos de irradiación anual. Zonas con altos niveles de radiación como el sur de España o determinadas áreas costeras permiten un retorno de inversión más rápido.

Optimización del rendimiento de paneles solares fotovoltaicos

Entender la irradiación solar ayuda a:

  • Calcular la orientación e inclinación óptimas.

  • Elegir el tipo de panel más eficiente para esa ubicación.

  • Prever posibles pérdidas por sombras o polvo.

  • Definir estrategias de mantenimiento según la estación.

Descubre cómo elegir los paneles solares fotovoltaicos adecuados para maximizar el rendimiento en función de la irradiación y otros factores técnicos clave.

Ejemplo práctico: cálculo de producción con GHI y GTI

Para comprender mejor la importancia de la irradiación solar, nada como aplicar un ejemplo concreto. Tomaremos el caso de una instalación fotovoltaica en Sevilla, una de las ciudades con mayor irradiación solar en España.

Datos base para el ejemplo

  • Ubicación: Sevilla

  • Irradiación global horizontal (GHI): ~1.950 kWh/m²/año

  • Superficie útil: 10 m²

  • Rendimiento medio del sistema: 80 % (considerando pérdidas)

  • GTI (irradiación global sobre superficie inclinada a 35°): ~2.100 kWh/m²/año

Cálculo de producción estimada

Con GHI (instalación horizontal):

Producción anual ≈ 1.950 kWh/m² × 10 m² × 0.80 = 15.600 kWh/año

Con GTI (inclinación optimizada):

Producción anual ≈ 2.100 kWh/m² × 10 m² × 0.80 = 16.800 kWh/año

Diferencia: un 7,7 % más de energía al optimizar la inclinación del sistema.

Conclusión

Este ejemplo demuestra que incluso pequeñas mejoras, como ajustar el ángulo de inclinación, pueden traducirse en cientos de kilovatios hora adicionales al año, lo que impacta directamente en el ahorro y la amortización del sistema. En zonas con alta irradiación como Andalucía, esta optimización es especialmente rentable.

Preguntas frecuentes sobre irradiación solar

¿Qué mide la irradiancia solar?

La irradiancia solar mide la potencia de la radiación solar por unidad de superficie, normalmente expresada en vatios por metro cuadrado (W/m²). Es un valor instantáneo, clave para evaluar el potencial de generación de energía solar en un lugar determinado.

¿Cuál es la diferencia entre GHI, DNI y DHI?

  • GHI: Irradiancia global horizontal, suma de la radiación directa y difusa sobre una superficie horizontal.

  • DNI: Irradiancia directa normal, mide la radiación solar directa en ángulo perpendicular a los rayos del sol.

  • DHI: Irradiancia difusa, mide la radiación dispersa por la atmósfera que incide sobre una superficie horizontal.

¿Qué unidades se utilizan?

  • Irradiancia: W/m² (vatios por metro cuadrado).

  • Irradiación: kWh/m² (kilovatios-hora por metro cuadrado) acumulados en un periodo de tiempo.

¿Cómo influye la irradiación en los paneles solares?

Una irradiación elevada significa más energía disponible para convertir en electricidad. La cantidad y tipo de irradiación impactan directamente en el rendimiento de los paneles solares fotovoltaicos, su producción anual y su rentabilidad.

¿Dónde consultar mapas de irradiación solar?

Existen plataformas como PVGIS de la Comisión Europea o Solargis, que permiten consultar mapas detallados con valores de GHI, DNI y DHI por región. Estos datos son clave para dimensionar instalaciones y prever su producción.

Conclusión

La irradiación solar es un parámetro esencial para diseñar sistemas solares eficientes y sostenibles. Comprender sus componentes (GHI, DNI, DHI), su medición y su comportamiento en función del ángulo, ubicación y condiciones ambientales, permite optimizar cada instalación.

Evaluar correctamente la irradiación en cada fase del proyecto —desde la ubicación hasta el tipo de inclinación— maximiza el rendimiento energético y económico de los sistemas fotovoltaicos, reduciendo la dependencia energética y apostando por un futuro más limpio.

Ernesto Correa Díaz

Ingeniero Técnico de Obras Públicas y apasionado de las energías renovables hasta el punto de crear mi propia empresa. Especializado en el estudio y dimensionamiento de obras, autoconsumo fotovoltaico, sistemas de calefacción con energías renovables.

Related Posts

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?