Instalación fotovoltaica aislada: guía completa
Una instalación fotovoltaica aislada es la solución ideal para generar electricidad en lugares sin conexión a la red eléctrica, como viviendas rurales, refugios de montaña o fincas agrícolas. Este tipo de sistema fotovoltaico aislado permite almacenar la energía solar mediante baterías solares, garantizando autonomía energética incluso durante la noche o en días nublados.
En esta guía completa te explicamos qué es una instalación aislada, qué componentes incluye, cómo se dimensiona paso a paso y qué ventajas ofrece frente a otras soluciones solares. Además, incluimos esquemas visuales, ejemplos prácticos y una tabla para ayudarte a elegir tu kit solar aislado ideal.
👉 Si estás pensando en instalar paneles solares en una zona remota, sigue leyendo.
¿Qué es una instalación fotovoltaica aislada?
Una instalación solar aislada es un sistema diseñado para funcionar de manera independiente, sin conexión a la red eléctrica convencional. A diferencia de los sistemas conectados a red (on-grid), estas instalaciones almacenan la energía generada durante el día en baterías solares, permitiendo su uso posterior.
Son especialmente útiles en ubicaciones donde no hay infraestructura eléctrica cercana o cuando se desea alcanzar una autosuficiencia energética total.
Ventajas de una instalación aislada
Autonomía energética total sin facturas de luz
Ideal para viviendas rurales, casetas, granjas o autocaravanas
Permite electrificar zonas remotas de forma sostenible
Limitaciones a tener en cuenta
Coste inicial mayor que sistemas conectados
Requiere un buen dimensionado y mantenimiento de baterías
Menor flexibilidad en ampliaciones sin red de apoyo
💡 En este tipo de sistemas, el correcto diseño y dimensionamiento es clave.
Tabla de dimensionado básico de componentes
Esta tabla te ayudará a estimar los elementos mínimos necesarios para una vivienda sin conexión a red con un consumo diario estimado.
Consumo diario estimado (kWh/día) | Paneles solares necesarios (kWp) | Baterías recomendadas (kWh) | Inversor (W) | Regulador de carga (A) |
---|---|---|---|---|
1 – 2 | 1 – 1,5 | 4 – 6 | 1000 – 1500 | 30 – 40 |
3 – 4 | 2 – 3 | 8 – 12 | 2000 – 3000 | 40 – 60 |
5 – 6 | 3 – 4 | 12 – 16 | 3000 – 5000 | 60 – 80 |
> 6 | ≥5 | ≥20 | >5000 | >80 |
📌 Los valores son orientativos y deben ajustarse en función de la ubicación, orientación y tipo de consumo.
¿Qué componentes tiene una instalación fotovoltaica aislada?
Para que un sistema solar aislado funcione de manera eficiente y segura, es imprescindible contar con los siguientes elementos:
1. Paneles solares fotovoltaicos
Son los encargados de captar la radiación solar y convertirla en electricidad en forma de corriente continua. La cantidad y potencia de paneles dependerá del consumo energético y de la localización.
2. Baterías solares
Almacenan la energía producida durante el día para su uso cuando no hay sol (noche o días nublados). Existen baterías solares de litio, AGM o plomo ácido, y su correcta elección impacta directamente en la autonomía del sistema.
3. Regulador de carga
Este dispositivo protege las baterías evitando sobrecargas o descargas excesivas. Controla el flujo de energía desde los paneles hacia las baterías. Los modelos MPPT ofrecen mayor eficiencia, especialmente en instalaciones con variabilidad solar.
4. Inversor fotovoltaico
Convierte la corriente continua (DC) almacenada en las baterías en corriente alterna (AC) para alimentar electrodomésticos. Según el tipo de carga, se puede usar un inversor onda pura, híbrido o con cargador integrado.
5. Estructuras y cableado
Se incluyen soportes para paneles, conectores MC4, cableado de sección adecuada y protecciones (fusibles, interruptores y diferenciales). Una instalación profesional asegura seguridad y rendimiento.
Cálculo de una instalación fotovoltaica aislada paso a paso
Para que una instalación solar aislada funcione de manera eficiente durante todo el año, es esencial realizar un dimensionado técnico correcto. A continuación te mostramos los pasos clave para calcular cada componente del sistema.
Estimación del consumo energético diario
El primer paso es conocer el consumo diario que tendrá la instalación. Esto se calcula sumando la potencia (W) de todos los aparatos eléctricos y multiplicándola por el número de horas de uso diario.
Ejemplo:
1 frigorífico (150 W) x 24 h = 3.600 Wh
4 bombillas LED (10 W) x 5 h = 200 Wh
1 portátil (90 W) x 4 h = 360 Wh
Total estimado diario: 4.160 Wh = 4,16 kWh/día
Dimensionado de los paneles solares necesarios
Una vez conocido el consumo diario, se divide entre la irradiación media diaria del lugar (kWh/m²/día) y se aplica un factor de pérdidas (~0,8):
Potencia necesaria (kWp) = Consumo diario / (Irradiación solar media diaria × 0,8)
Ejemplo para Sevilla (~5,2 kWh/m²/día):
4,165,2×0,8≈1kWp\frac{4,16}{5,2 \times 0,8} ≈ 1 kWp
Se necesitarían unos 3 paneles de 400 W.
Cálculo de las baterías solares necesarias
La capacidad útil de baterías debe cubrir al menos dos o tres días de autonomía. Se calcula así:
Capacidad total (kWh) = (Consumo diario × Días de autonomía) / Profundidad de descarga
Para 4,16 kWh/día × 2 días con baterías de litio (80 % de descarga):
8,320,8≈10,4\frac{8,32}{0,8} ≈ 10,4 kWh
Selección del regulador de carga adecuado
El regulador debe soportar la intensidad total generada por los paneles:
Corriente (A) = Potencia total de paneles / Tensión del sistema
Para 1200 W de paneles y sistema a 24 V:
120024=50A\frac{1200}{24} = 50 A
Se recomienda un regulador MPPT de al menos 60 A.
Dimensionamiento del inversor solar
El inversor debe cubrir la potencia simultánea máxima de los equipos conectados, con margen:
Si la demanda simultánea es de 2.000 W, el inversor recomendado sería de al menos 3.000 W onda pura.
Tipos de instalaciones fotovoltaicas aisladas
Las instalaciones fotovoltaicas aisladas pueden clasificarse según su arquitectura y forma de conexión entre los componentes. Esta distinción es clave para elegir el sistema más eficiente según el uso previsto, el tipo de consumo y la localización geográfica.
Sistemas DC-Coupling (acoplamiento en corriente continua)
En este tipo de sistemas, los paneles solares, el regulador de carga y las baterías solares están conectados en corriente continua. El inversor convierte luego la energía almacenada en las baterías en corriente alterna para su uso doméstico o industrial.
Alta eficiencia de carga
Control preciso del almacenamiento
Ideal para consumos pequeños o medianos
Ejemplo de uso: casas de campo, refugios de montaña o instalaciones agrícolas.
Sistemas AC-Coupling (acoplamiento en corriente alterna)
En estos sistemas, los paneles fotovoltaicos se conectan a un inversor de red que transforma la energía en corriente alterna, y esta es gestionada posteriormente por un inversor cargador que regula la carga de las baterías.
Mayor versatilidad para consumos altos
Posibilidad de conexión a generadores
Más escalables y compatibles con sistemas híbridos
Ejemplo de uso: viviendas aisladas de gran tamaño, complejos rurales o instalaciones mixtas.
✅ En ambos casos, el uso de un kit solar fotovoltaico facilita el montaje y asegura la compatibilidad entre los componentes del sistema.
Tipo de sistema | Características principales | Ventajas | Usos recomendados |
---|---|---|---|
DC-Coupling | Paneles, regulador y baterías conectados en corriente continua. El inversor transforma la energía almacenada. |
| Viviendas pequeñas, refugios rurales, instalaciones agrícolas |
AC-Coupling | Paneles conectados a inversor de red. La energía en alterna se gestiona con inversor cargador y baterías. |
| Viviendas grandes, complejos rurales, instalaciones híbridas |
¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de una instalación solar aislada?
Una instalación fotovoltaica aislada permite generar y consumir energía sin depender de la red eléctrica. Aunque representa una solución eficiente en zonas rurales o remotas, también implica ciertas limitaciones que es importante conocer antes de su implementación.
✅ Ventajas
Autonomía energética: No depende de la red eléctrica general, ideal para ubicaciones sin acceso.
Reducción de costes a largo plazo: Aunque la inversión inicial puede ser elevada, el ahorro energético compensa con el tiempo.
Instalación 100 % renovable: El sistema puede ser completamente autosuficiente si se dimensiona correctamente.
Adaptable a cualquier entorno: Existen kits adaptados para viviendas, granjas, refugios y sistemas móviles.
⚠️ Limitaciones
Coste inicial más elevado: La necesidad de baterías solares, regulador de carga e inversores híbridos o cargadores incrementa el presupuesto.
Dependencia de la radiación solar: En zonas con poca irradiación, es necesario sobredimensionar o incluir generadores auxiliares.
Requiere mantenimiento regular: Las baterías y los componentes electrónicos necesitan revisiones y reemplazos periódicos.
No es apta para consumos elevados continuos sin una inversión robusta en almacenamiento y producción.
💡 Consejo: Para proyectos de autoconsumo completo o viviendas rurales, la instalación aislada es ideal siempre que se planifique correctamente.
¿Qué mantenimiento requiere una instalación fotovoltaica aislada?
Aunque las instalaciones solares aisladas no dependen de la red eléctrica, sí requieren una atención periódica para garantizar un rendimiento óptimo, prolongar la vida útil de los componentes y evitar fallos inesperados.
Limpieza de paneles solares
La acumulación de polvo, hojas o excrementos reduce la eficiencia de captación solar.
Se recomienda limpiar los paneles cada 3 a 6 meses (dependiendo del entorno).
En climas secos o zonas rurales, puede ser necesario hacerlo con mayor frecuencia.
Revisión de baterías solares
Verifica el estado de carga y el voltaje con regularidad.
En el caso de baterías de plomo-ácido, comprueba el nivel de electrolito y evita descargas profundas.
Las baterías de litio requieren menos mantenimiento, pero deben revisarse con software específico.
Controlador de carga y cableado
Asegúrate de que el regulador de carga de baterías funcione correctamente para evitar sobrecargas.
Verifica la estanqueidad y el estado de los cables, fusibles, y conexiones para evitar pérdidas o cortocircuitos.
Inversores y sistemas electrónicos
Revisa que el inversor no se sobrecaliente y que la ventilación sea adecuada.
Comprueba el software del sistema, si se dispone de monitorización remota.
Frecuencia recomendada
Componente | Frecuencia de revisión recomendada |
---|---|
Paneles solares | Cada 3-6 meses |
Baterías (plomo o litio) | Cada 1-3 meses |
Controlador de carga | Cada 3 meses |
Inversor fotovoltaico | Cada 6 meses |
Cableado y protecciones | Anualmente |
¿En qué se diferencia una instalación fotovoltaica aislada de otras instalaciones?
Las instalaciones fotovoltaicas aisladas (off-grid) tienen características técnicas y operativas distintas a las instalaciones conectadas a la red eléctrica (on-grid). Entender estas diferencias es esencial a la hora de elegir el tipo de sistema más adecuado según las necesidades y ubicación del usuario.
Conexión a red eléctrica
Instalación aislada: no tiene conexión con la red. Toda la energía consumida se produce y almacena en el propio sistema.
Instalación conectada: se encuentra conectada a la red, lo que permite volcar excedentes o tomar energía cuando no se produce suficiente.
Necesidad de baterías
Aislada: requiere baterías solares para almacenar la energía generada y abastecer en horas sin sol.
Conectada: puede funcionar sin baterías, utilizando la red como fuente de respaldo.
Costes y subvenciones
Las instalaciones aisladas suelen tener un coste inicial más elevado debido al almacenamiento energético, pero resultan ideales en zonas remotas donde no llega la red eléctrica.
Las conectadas a red pueden beneficiarse de subvenciones y compensación de excedentes, reduciendo la factura eléctrica.
Seguridad energética y autonomía
El sistema off-grid ofrece independencia total: no se ve afectado por cortes en la red, pero debe estar bien dimensionado para no quedarse sin suministro.
El sistema on-grid proporciona respaldo gracias a la red, pero no asegura suministro en caso de apagones (salvo que tenga baterías o respaldo híbrido).
¿Cuándo optar por una instalación off grid?
En viviendas rurales o alejadas de la red eléctrica.
En refugios de montaña, instalaciones agrícolas, casas de campo, etc.
Cuando se busca autonomía total energética.
✅ En estos casos, un kit solar aislado puede ser la solución ideal para tener electricidad todo el año sin depender de compañías eléctricas.
Tipos de instalaciones fotovoltaicas aisladas
En función del tipo de conexión y los elementos que las componen, las instalaciones fotovoltaicas aisladas pueden clasificarse en dos grandes grupos: DC-Coupling y AC-Coupling. Esta clasificación es clave para entender el tipo de flujo energético y el diseño del sistema.
Instalaciones aisladas DC-Coupling
En este tipo de configuración, los paneles solares, el regulador de carga y las baterías trabajan en corriente continua (DC). El inversor transforma la energía a corriente alterna (AC) únicamente cuando es necesario alimentar cargas que lo requieran.
Ventajas:
Mayor eficiencia en sistemas pequeños y medianos.
Menor coste de componentes.
Ideal para viviendas o instalaciones con consumos moderados.
Esquema básico:
Paneles solares (DC) → Regulador de carga (DC) → Baterías (DC) → Inversor (AC) → Consumo
Instalaciones aisladas AC-Coupling
En este sistema, tanto la energía generada como la almacenada se transforma primero en corriente alterna (AC) mediante inversores. Luego, si es necesario, se convierte de nuevo en DC para cargar las baterías.
Ventajas:
Flexibilidad para ampliaciones futuras.
Compatible con instalaciones híbridas.
Más adecuado para consumos elevados o variados.
Esquema básico:
Paneles solares (DC) → Inversor solar (AC) → Inversor cargador (AC/DC) → Baterías (DC) → Consumo
¿Cuál elegir?
La elección entre DC-Coupling y AC-Coupling depende de:
La potencia total del sistema
Si se prevén futuras ampliaciones
El tipo de cargas a alimentar
El presupuesto disponible
En instalaciones domésticas sencillas, el sistema DC-Coupling es más habitual, mientras que AC-Coupling es preferible en instalaciones más complejas o profesionales.
📌 Si estás comparando soluciones, es fundamental realizar un buen cálculo previo del consumo y elegir los componentes adecuados para evitar sobredimensionamientos o falta de energía.
¿Qué debes saber antes de instalar una fotovoltaica aislada?
Legalidad, mantenimiento y autonomía del sistema
Antes de realizar una instalación solar sin conexión a red, conviene entender ciertos aspectos clave que afectan a su viabilidad técnica, legal y operativa.
¿Es legal una instalación solar aislada?
Sí. En España, las instalaciones fotovoltaicas aisladas están permitidas y no requieren conexión a la red eléctrica. De hecho, en zonas rurales, fincas o casas en el campo sin acometida, esta es la única alternativa viable.
No es necesario firmar contrato con distribuidora ni comercializadora, aunque conviene legalizar la instalación para asegurar la seguridad eléctrica y acceder a ciertas subvenciones.
💡 Puedes consultar si necesitas legalización en tu comunidad autónoma según el tipo de instalación, potencia y ubicación.
¿Qué mantenimiento requiere una instalación solar aislada?
Aunque no dependa de la red, sí necesita revisiones periódicas. Las tareas más habituales son:
Limpieza de paneles solares cada 6 meses o tras lluvias de barro o polvo.
Control del nivel de carga de baterías solares, especialmente en los modelos de plomo-ácido.
Verificación del estado del regulador de carga y del inversor.
Comprobación de cables, fusibles y protecciones.
✅ Un buen mantenimiento evita pérdidas de eficiencia y alarga la vida útil del sistema.
¿Cuántos días de autonomía necesito?
La autonomía energética hace referencia al número de días que el sistema puede alimentar los consumos sin sol (por mal tiempo o invierno). Para ello se calcula la capacidad de las baterías:
📌 Fórmula para dimensionar:
Fórmula:
Capacidad total (kWh) = (Consumo diario (kWh) × Días de autonomía) / Profundidad de descarga
Ejemplo:
Si consumes 5 kWh/día y deseas 3 días de autonomía con una profundidad de descarga del 80 %:
Capacidad total = (5 × 3) / 0.8 = 18.75 kWh
Normativa actual en España (2025)
Las instalaciones aisladas, al no estar conectadas a la red eléctrica, no están sujetas al impuesto al sol ni a peajes de acceso.
Deben cumplir con los requisitos técnicos del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y disponer de un proyecto firmado por un técnico competente si superan ciertos límites de potencia.
No se exige conexión a red, pero sí puede requerirse legalización ante la comunidad autónoma en instalaciones de uso habitual.
¿Cuándo es necesario legalizarla?
Si el uso es habitual y la instalación supera los 10 kW, se recomienda legalizarla por seguridad y cumplimiento técnico.
También puede ser obligatoria si la instalación va ligada a una vivienda con licencia de primera ocupación o está destinada a uso público, industrial o comercial.
Casos de exención
Casas de campo, refugios o viviendas no habituales suelen estar exentas de trámites si la instalación es de baja potencia (≤ 5 kW) y no está sujeta a inspecciones periódicas.
Las instalaciones de autoconsumo aisladas sin vertido no requieren conexión a la red ni contratos con distribuidoras.
⚠️ Recomendación: Consulta siempre con un instalador autorizado o un técnico especializado. En algunas comunidades autónomas como Andalucía, Galicia o Cataluña, los procedimientos pueden variar.
¿En qué se diferencia una instalación fotovoltaica aislada de otras instalaciones?
Las instalaciones fotovoltaicas aisladas se caracterizan por funcionar sin conexión a la red eléctrica, a diferencia de los sistemas conectados a red (on-grid) o híbridos. A continuación, detallamos las principales diferencias clave:
Tipo de instalación | Conectada a red (on-grid) | Aislada (off-grid) | Híbrida |
---|---|---|---|
Conexión a red eléctrica | Sí | No | Sí |
Necesita baterías | No | Sí | Opcional (según configuración) |
Autonomía energética | No (depende de la red) | Sí (total autonomía) | Parcial (funciona con red y con baterías) |
Idónea para | Zonas urbanas | Zonas rurales o aisladas | Viviendas con cortes frecuentes o usuarios que quieren respaldo energético |
Inversión inicial | Menor | Mayor (por baterías e inversor más robusto) | Intermedia |
Producción nocturna | Depende de la red | Depende del almacenamiento | Combinación de ambas opciones |
Mantenimiento de un sistema fotovoltaico aislado
Para asegurar el buen funcionamiento y prolongar la vida útil de un sistema fotovoltaico aislado, es fundamental realizar un mantenimiento periódico. Aunque estos sistemas son relativamente autónomos, requieren revisiones preventivas para evitar fallos y maximizar su eficiencia.
Limpieza de paneles solares
La suciedad, polvo, hojas o excrementos pueden reducir significativamente la producción.
Se recomienda limpiar los paneles cada 3 a 6 meses, o con mayor frecuencia si la zona es polvorienta o llueve poco.
Usa agua y una esponja suave, evitando productos químicos agresivos que puedan dañar el cristal.
Revisión de baterías y protecciones eléctricas
En el caso de baterías de plomo-ácido, hay que comprobar el nivel de electrolito, el estado de carga y la ventilación del espacio.
Las baterías de litio requieren menos mantenimiento, pero se debe verificar el sistema BMS y su correcta carga/descarga.
Revisa fusibles, interruptores y protecciones para prevenir sobrecargas, cortocircuitos o derivaciones.
Durabilidad y vida útil del sistema
Paneles solares: duran entre 25 y 30 años con una pérdida progresiva de eficiencia.
Baterías: su vida útil varía según el tipo (plomo: 4–8 años / litio: 10–15 años).
Inversores y reguladores: entre 10 y 15 años, aunque dependen del fabricante y las condiciones de uso.
Una revisión anual profesional ayuda a detectar incidencias y prolongar la vida del sistema. Si aún no cuentas con un plan de mantenimiento, considera contactar con un instalador de confianza.
¿Cuáles son las mejores baterías para una instalación aislada?
La elección de las baterías solares es clave para garantizar autonomía energética y rendimiento en una instalación fotovoltaica aislada. A continuación, te presentamos una comparativa de los principales tipos disponibles:
Tipo de batería | Ventajas | Desventajas | Vida útil aprox. |
---|---|---|---|
Plomo-ácido abiertas | Económicas, fácil reposición | Requieren mantenimiento, ventilación adecuada | 4–6 años |
AGM | Sin mantenimiento, seguras | Menor vida útil frente al litio | 5–7 años |
GEL | Alta resistencia a descargas profundas | Coste algo superior al AGM | 6–9 años |
Litio (LiFePO4) | Alta densidad energética, sin mantenimiento, carga rápida | Precio inicial más alto | 10–15 años |
Ventajas del litio en sistemas de autoconsumo aislado
Mayor profundidad de descarga (hasta el 90 % frente al 50–60 % del plomo).
Ocupan menos espacio y pesan menos.
Soportan más ciclos de carga, lo que se traduce en mayor durabilidad.
Ideal para quienes buscan mínimo mantenimiento y máxima eficiencia.
✅ Hoy en día, las baterías de litio LiFePO4 son la opción recomendada para sistemas fotovoltaicos aislados con altos requerimientos de energía y autonomía.
Preguntas frecuentes sobre instalaciones fotovoltaicas aisladas
❓ ¿Qué diferencia hay entre una instalación fotovoltaica aislada y una conectada?
Una instalación aislada no tiene conexión a la red eléctrica y almacena la energía en baterías. Las conectadas (on-grid) sí están enlazadas con la red, permitiendo inyectar o recibir electricidad.
❓ ¿Cuánto cuesta un sistema solar aislado?
Depende del consumo, días de autonomía deseados y tipo de baterías. Un sistema completo para una vivienda puede oscilar entre 4.000 y 15.000 €.
❓ ¿Cuántos paneles solares necesito para una vivienda sin red?
Se calcula en función del consumo diario, la irradiación solar de la zona y el rendimiento del sistema. Puedes orientarte con esta fórmula:Potencia necesaria (kWp) = Consumo diario / (Irradiación solar media diaria × 0,8)
❓ ¿Es rentable a largo plazo?
Sí. Aunque la inversión inicial es mayor que en sistemas conectados, la autonomía total, el ahorro energético y la durabilidad de los equipos hacen que sea rentable en 6–10 años.
❓ ¿Necesito permisos?
En general, sí. Debes legalizar la instalación ante Industria y cumplir con requisitos técnicos y de seguridad. En algunos casos, si no hay inyección a red, se pueden aplicar exenciones o trámites simplificados.
Conclusión
Una instalación fotovoltaica aislada ofrece independencia total de la red eléctrica, lo que la convierte en una solución ideal para viviendas rurales, fincas o entornos sin acceso a electricidad.
Permite reducir costes energéticos a largo plazo.
Favorece un estilo de vida más sostenible y autosuficiente.
Exige una planificación técnica precisa para asegurar el rendimiento deseado.
¿Quieres saber cuántos paneles y baterías necesitas?
➡️ Calcula tu instalación ideal o solicita ahora tu presupuesto personalizado para un kit solar aislado con asesoramiento profesional.