Blog

Autoconsumo fotovoltaico industrial

Autoconsumo fotovoltaico industrial

En el contexto del autoconsumo fotovoltaico industrial, el concepto clave es usar la energía que generamos nosotros mismos. La energía solar se crea en paneles fotovoltaicos, que normalmente están instalados en los tejados de naves, edificios o casas. El papel esencial del inversor es transformar esta energía solar en electricidad utilizable.

Por lo general, las empresas demandan un consumo eléctrico más elevado que las viviendas, resultando en facturas más abultadas.

Aun así, la energía fotovoltaica es rentable en casi todos los casos, y lo es aún más para las empresas. El ahorro es proporcional al gasto; mientras mayor sea el consumo, mayor será la economía lograda.

Es frecuente alcanzar un 60% de ahorro, aunque algunas compañías pueden lograr reducir sus costes hasta en un 70%.

¿Qué se considera una instalación de autoconsumo industrial y qué ventajas tiene?

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) clasifica el autoconsumo fotovoltaico basado en la capacidad instalada de las instalaciones.

Las instalaciones industriales, que se desarrollan en el ámbito empresarial e industrial, deben superar los 50 kWp de capacidad.

Por otro lado, aquellas instalaciones que tienen una potencia de entre 10 kWp y 50 kWp son denominadas comerciales.

Las instalaciones residenciales, más pequeñas, tienen una potencia inferior a los 10 kWp. El autoconsumo fotovoltaico industrial ofrece múltiples beneficios:

Que tu única preocupación sea ahorrar

Descubre cómo la energía solar puede reducir tus costos y proteger el medio ambiente.

Presupuesto Gratis

Beneficios del autoconsumo industrial

Hoy en día, invertir en autoconsumo industrial es una decisión acertada. Con el consumo anual de energía elevándose entre un 1% y un 2% en promedio, aprovechar fuentes abundantes como la radiación solar se convierte en una elección lógica. Las ventajas más destacables incluyen:

  1. Desde la eliminación del impuesto al sol, la instalación de placas solares ha experimentado un notable crecimiento. El Real Decreto 244/2019 eliminó tarifas y peajes, permitiendo que la energía de fuentes renovables pueda consumirse o inyectarse a la red sin gravámenes. Esta independencia energética significa que las empresas reducen su dependencia de la red eléctrica desde la instalación, logrando ahorros considerables que pueden variar entre el 60% y, en algunos casos, hasta el 70% del coste eléctrico total.
  2. Ligado al ahorro, el tiempo de amortización de la instalación es otro factor crucial. Un mayor consumo equivale a un retorno de inversión más rápido, situándose generalmente entre 3 y 5 años para empresas. Dado que los paneles tienen una vida útil extensa, los beneficios se multiplican tras este período inicial.
  3. Las instalaciones de autoconsumo industrial destacan también por su baja necesidad de mantenimiento. Funcionan únicamente con energía solar, sin requerir combustibles ni verse afectadas por movimiento o desgaste, ya que están firmemente instaladas en su ubicación.
  4. En relación con el proceso administrativo, muchas empresas se preocupan por la burocracia que implica la instalación de paneles solares. En Energía y Calor Extremadura, S.L., proporcionamos un soporte completo con nuestro equipo jurídico especializado, asegurando una gestión ágil y eficiente.
  5. Además del ahorro energético, las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico ofrecen beneficios fiscales, tales como reducciones en el IBI o el ICIO, favoreciendo aún más la economía de la empresa.
  6. En el contexto actual de crisis climática, es vital asumir una responsabilidad ambiental tanto individual como colectiva. Elegir energías renovables y libres de emisiones nocivas es un paso crucial que no solo beneficia a las empresas, sino también a la sociedad en conjunto.
  7. Finalmente, en un mundo donde la imagen corporativa es esencial, adoptar energías limpias como la solar fotovoltaica industrial mejora el posicionamiento de una empresa. En la era digital, esto muestra un compromiso con la sostenibilidad y refuerza la percepción de una empresa moderna y responsable en la mente del consumidor.

Sin inversión Inicial

La energía se ofrece a un precio altamente competitivo y fijo a largo plazo, lo que representa una ventaja significativa frente a la fluctuante volatilidad de los precios en el sistema eléctrico.

Rentabilidad

Aprovecha beneficios tributarios, logra autonomía energética y recibe compensaciones por el exceso de energía que generes.

Monitorización

Monitorea el uso de electricidad que realizas en todo momento.

Escalabilidad

Los beneficios del autoconsumo se reflejan claramente en múltiples aspectos para tu empresa. Uno de los más inmediatos es el ahorro económico. Desde el primer momento, podrás observar una disminución notable en el costo de tu factura energética.

Además, este enfoque te permite comenzar con una instalación inicial que puede expandirse según tus necesidades energéticas, adaptándose perfectamente a la evolución de tu consumo.

Otra ventaja crucial es la sostenibilidad; al optar por el autoconsumo, estarás contribuyendo al cuidado del medio ambiente al reducir significativamente las emisiones de CO₂.

El consumo inteligente es otro beneficio clave. A través de nuestra aplicación, tendrás la posibilidad de controlar en tiempo real tu consumo energético, recibir informes mensuales y gestionar de manera más eficiente tu energía.

Finalmente, ofrecemos un contrato PPA sin riesgo, que garantiza un suministro confiable y transparente.

Ayudas al autoconsumo solar para empresas

Si estás considerando el autoconsumo fotovoltaico industrial para tu empresa, el momento es ahora. Las iniciativas para la transición hacia energías renovables están siendo fuertemente respaldadas por las administraciones públicas, motivadas por el deseo de aprovechar una de nuestras fuentes de energía más abundantes: la radiación solar.

Actualmente, hay una extensa gama de subvenciones y ayudas para la instalación de placas solares en industrias, que están disponibles a lo largo de 2021. Entre las más importantes, encontramos:

  • Desgravaciones fiscales: el Ministerio de Hacienda ha implementado reducciones de impuestos para incentivar el uso de energías renovables. Estas bonificaciones están diseñadas tanto para empresas como para particulares. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), por ejemplo, permite una deducción del 50%. La responsabilidad de fijar el porcentaje exacto y la duración de esta bonificación recae en los ayuntamientos, quienes suelen establecer un período de entre 3 a 5 años. No obstante, de no establecerse, el período máximo es de 30 años.
  • En el caso del ICIO (Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras), las deducciones son aún más significativas. Los ayuntamientos, encargados también de este rubro, pueden ofrecer descuentos que van desde el 5% hasta el 10%. Asimismo, en Energía y Calor Extremadura, S.L., proporcionamos información detallada sobre las ayudas al autoconsumo que están disponibles en cada comunidad autónoma, haciendo que la instalación fotovoltaica para tu negocio sea aún más rentable y atractiva.
  • Bonificaciones en el IBI, ICIO e IAE

    Si el texto proporcionado no incluye números de teléfono o direcciones de correo electrónico que necesiten ser modificados, parece que no hay cambios que realizar. No dudes en compartir más detalles o un nuevo texto si necesitas que lo analice y te brinde asistencia de manera adecuada.

    Ayudas del IDAE

    El programa de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía está diseñado para beneficiar a las empresas que opten por la instalación de placas solares. Estas ayudas pueden cubrir hasta el 30% del coste total de la inversión.

    Plan de recuperación de Europa

    El gobierno ha lanzado nuevas subvenciones para fomentar el autoconsumo, así como para el almacenamiento y la climatización basada en energías renovables. Las empresas que deseen implementar sistemas de energía solar fotovoltaica pueden beneficiarse de estas ayudas a través de las comunidades autónomas, con un rango de apoyo que varía entre el 15% para grandes empresas y el 45% para las PYMEs. Además, se ofrecen programas de incentivos enfocados en facilitar la instalación de sistemas de autoconsumo en el sector industrial, ya sea que estos incluyan almacenamiento de energía o no.

    Para aquellos interesados en más detalles sobre las opciones de monitorización para el autoconsumo industrial, se sugiere contactar con Energía y Calor Extremadura, S.L.

Ernesto Correa Díaz

Ingeniero Técnico de Obras Públicas y apasionado de las energías renovables hasta el punto de crear mi propia empresa. Especializado en el estudio y dimensionamiento de obras, autoconsumo fotovoltaico, sistemas de calefacción con energías renovables.

Related Posts

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?