Blog

Cómo calcular el coste nivelado de energía (LCOE): fórmula, ejemplos y guía práctica

Cómo calcular el coste nivelado de energía (LCOE): fórmula, ejemplos y guía práctica

El coste nivelado de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) es una de las métricas más utilizadas para evaluar la viabilidad de proyectos de generación eléctrica, especialmente en el ámbito de las energías renovables.

En términos simples, el LCOE permite responder a una pregunta clave:
👉 ¿cuánto cuesta realmente producir cada kilovatio-hora (kWh) de electricidad a lo largo de la vida útil de una planta?

Este indicador combina todos los costes de inversión inicial (CAPEX), los gastos de operación y mantenimiento (OPEX), la vida útil del proyecto y la energía generada. De este modo, ofrece una medida estándar que facilita la comparación entre diferentes tecnologías como solar, eólica, hidroeléctrica o nuclear.

En esta guía aprenderás:

  • Qué es el LCOE y por qué es fundamental en proyectos energéticos.

  • Cuáles son los componentes que lo determinan.

  • Cómo calcularlo paso a paso con ejemplos prácticos.

  • Sus ventajas, limitaciones y métricas complementarias.

¿Qué es el coste nivelado de energía (LCOE)?

El coste nivelado de energía (LCOE) es un indicador económico que mide el costo promedio de generar electricidad durante toda la vida útil de una instalación. Se expresa en unidades monetarias por kilovatio-hora (€/kWh o $/MWh) y se utiliza para comparar proyectos y tecnologías energéticas bajo una métrica homogénea.

En otras palabras, el LCOE responde a la pregunta:
👉 ¿cuánto cuesta producir un kWh de electricidad teniendo en cuenta todos los costes del proyecto?

Definición sencilla

El LCOE es el valor que igualaría los ingresos esperados por la venta de electricidad con los costes totales de inversión, operación y mantenimiento a lo largo del tiempo.

  • Si una planta solar tiene un LCOE de 40 €/MWh, significa que, en promedio, producir cada MWh le cuesta 40 euros considerando toda su vida útil.

Fórmula general del LCOE

La fórmula estándar del LCOE es la siguiente:

Donde:

  • ItI_t = inversión inicial (CAPEX) en el año t

  • OtO_t = costes de operación y mantenimiento (OPEX)

  • FtF_t = costes de combustible (si aplica)

  • EtE_t = energía generada en el año t

  • rr = tasa de descuento

  • nn = vida útil del proyecto

Importancia en proyectos energéticos

El LCOE se ha convertido en una herramienta clave de comparación porque permite:

  • Analizar la competitividad de distintas tecnologías (ejemplo: solar vs. eólica vs. nuclear).

  • Evaluar la rentabilidad de inversiones antes de financiar un proyecto.

  • Apoyar decisiones regulatorias y políticas energéticas, mostrando qué tecnologías resultan más económicas a largo plazo.

Sin embargo, el LCOE no refleja aspectos como intermitencia, costos de integración a la red o variabilidad de recursos. Por eso, debe complementarse con otros indicadores.

Componentes del cálculo del LCOE

El cálculo del LCOE no depende de un único valor, sino de varios elementos financieros y técnicos que, combinados, determinan el coste real de generar electricidad en un proyecto. Conocer cada uno de estos componentes es clave para interpretar correctamente el resultado.

Costos de inversión (CAPEX)

El CAPEX (Capital Expenditure) corresponde a la inversión inicial necesaria para poner en marcha la planta de generación. Incluye:

  • Compra de equipos principales (paneles solares, aerogeneradores, turbinas, etc.).

  • Infraestructura y construcción.

  • Ingeniería, permisos y costes legales asociados.

👉 El CAPEX suele representar la parte más elevada del LCOE en tecnologías renovables como solar y eólica.

Costos operativos (OPEX)

El OPEX (Operational Expenditure) hace referencia a los gastos recurrentes de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto, tales como:

  • Mano de obra y mantenimiento preventivo.

  • Sustitución de piezas y reparaciones.

  • Seguros, administración y tasas.

👉 Aunque menores que el CAPEX, los OPEX son determinantes en proyectos de larga duración como hidroeléctricos o nucleares.

Vida útil del proyecto

La vida útil es el periodo en el que la planta se espera que produzca energía de manera eficiente.

  • Solar fotovoltaica: 20–30 años.

  • Eólica: 20–25 años.

  • Nuclear o hidroeléctrica: 40–60 años.

👉 Cuanto mayor es la vida útil, más se diluye la inversión inicial en los años de operación, reduciendo el LCOE.

Factor de capacidad y producción anual

El factor de capacidad mide la relación entre la energía producida realmente y la máxima que podría producirse si la planta funcionara a plena potencia todo el año.

Ejemplo:

  • Una planta solar con 25 % de factor de capacidad producirá mucha menos energía anual que una hidroeléctrica con 60–70 %.

👉 Este parámetro es crítico: una instalación con bajo factor de capacidad tendrá un LCOE más alto aunque su CAPEX sea reducido.

Cómo calcular el LCOE paso a paso

El cálculo del LCOE sigue una metodología relativamente sencilla si se entienden sus componentes. El objetivo es obtener un coste promedio por unidad de energía generada teniendo en cuenta la inversión, los gastos anuales y la producción estimada.

Explicación de la fórmula

En su forma simplificada, el LCOE puede expresarse como:

\(
LCOE = \frac{Costos \ Totales \ Descontados}{Energía \ Total \ Descontada}
\)

Es decir:

  • En el numerador se suman todos los costes del proyecto, actualizados al valor presente.

  • En el denominador se suma toda la energía que producirá la planta, también actualizada.

Ejemplo práctico: planta solar fotovoltaica

Supongamos una planta solar con las siguientes características:

  • CAPEX: 1.000.000 €

  • OPEX anual: 25.000 €

  • Vida útil: 25 años

  • Producción anual: 2.000 MWh

  • Tasa de descuento: 5 %

Cálculo simplificado:

  1. Energía total en 25 años = 2.000 MWh × 25 = 50.000 MWh

  2. Costos totales (aproximando sin descuento detallado):

    • Inversión inicial: 1.000.000 €

    • OPEX acumulado: 25.000 × 25 = 625.000 €

    • Total ≈ 1.625.000 €

  3. LCOE ≈ 1.625.000 € ÷ 50.000 MWh = 32,5 €/MWh

👉 Esto significa que, en promedio, producir 1 MWh cuesta 32,5 €.

Ejemplo práctico: parque eólico

Ahora consideremos un parque eólico:

  • CAPEX: 5.000.000 €

  • OPEX anual: 100.000 €

  • Vida útil: 25 años

  • Producción anual: 12.000 MWh

  • Tasa de descuento: 5 %

Cálculo simplificado:

  1. Energía total en 25 años = 12.000 × 25 = 300.000 MWh

  2. Costos totales:

    • CAPEX: 5.000.000 €

    • OPEX acumulado: 100.000 × 25 = 2.500.000 €

    • Total ≈ 7.500.000 €

  3. LCOE ≈ 7.500.000 € ÷ 300.000 MWh = 25 €/MWh

👉 En este caso, el parque eólico es más competitivo que la planta solar porque su factor de capacidad es mayor.

Estos ejemplos muestran cómo dos tecnologías con diferentes costes iniciales pueden arrojar un LCOE distinto dependiendo de su producción energética.

ConceptoPlanta SolarParque Eólico
CAPEX (€)1.000.0005.000.000
OPEX anual (€)25.000100.000
Vida útil (años)2525
Producción anual (MWh)2.00012.000
Energía total (MWh)50.000300.000
Costes totales (€)1.625.0007.500.000
LCOE (€/MWh)32,525

Ventajas y limitaciones del LCOE

El coste nivelado de energía (LCOE) es uno de los indicadores más utilizados en la planificación y comparación de proyectos energéticos. Sin embargo, aunque es muy útil, también tiene limitaciones que deben considerarse antes de tomar decisiones de inversión.

gráfico comparativo del LCOE por tecnologíaVentajas del LCOE

  1. Comparación entre tecnologías
    Permite evaluar, bajo una misma métrica, tecnologías tan diferentes como solar, eólica, hidroeléctrica o nuclear.

  2. Visión de largo plazo
    Integra todos los costes de la vida útil de la instalación, evitando análisis parciales basados solo en la inversión inicial o el precio del combustible.

  3. Sencillez en la comunicación
    Al expresarse en €/MWh o €/kWh, es fácil de entender y comunicar tanto a inversores como a responsables de políticas energéticas.

  4. Estándar internacional
    Se utiliza en informes de organismos como la Agencia Internacional de Energía (IEA) o la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), lo que facilita la comparación a nivel global.

Limitaciones y críticas al LCOE

  1. No refleja la intermitencia
    El LCOE de solar o eólica puede ser muy bajo, pero no muestra la variabilidad de la producción ni los costes de respaldo necesarios para garantizar el suministro.

  2. No incluye costes de red ni almacenamiento
    No contempla el impacto de la integración en el sistema eléctrico, ni la inversión adicional en baterías u otras tecnologías de almacenamiento.

  3. Sensibilidad a los supuestos financieros
    Cambios en la tasa de descuento, la vida útil o los costes operativos pueden alterar significativamente el resultado.

  4. Ignora factores ambientales o sociales
    No mide impactos como emisiones de CO₂, generación de empleo o aceptación social de la tecnología.

Alternativas y métricas complementarias

Aunque el LCOE es una métrica muy extendida, no siempre refleja de manera completa la viabilidad de un proyecto energético. Para obtener una visión más precisa, es recomendable complementarlo con otras métricas que capturen aspectos técnicos, económicos y ambientales.

Costo marginal de generación

El costo marginal de generación representa el gasto adicional en que incurre una planta para producir una unidad más de energía (kWh o MWh).

  • En tecnologías como solar o eólica, este costo es prácticamente cero una vez construida la planta, ya que no requieren combustible.

  • En cambio, en plantas de gas o carbón, el costo marginal está muy influido por el precio del combustible.

👉 Esta métrica es clave para entender la competitividad en mercados eléctricos liberalizados.

Valor nivelado de almacenamiento

Con la creciente penetración de energías renovables intermitentes, surge la necesidad de medir también los costes del almacenamiento.

El valor nivelado de almacenamiento (LCOE-Storage o LCOS) calcula cuánto cuesta almacenar y devolver un kWh de energía. Incluye:

  • Inversión inicial en baterías o sistemas de almacenamiento.

  • Costes de mantenimiento y degradación.

  • Eficiencia del sistema (energía de entrada vs. energía útil de salida).

👉 Esta métrica permite evaluar la viabilidad de proyectos híbridos, como parques solares con baterías.

Otros indicadores relevantes

  • Costo evitado de emisiones: mide cuánto CO₂ se ahorra con una tecnología respecto a otra.

  • Payback o periodo de recuperación: años necesarios para recuperar la inversión inicial.

  • Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN): métricas financieras que complementan al LCOE en la evaluación de proyectos.

✅ En resumen, el LCOE es muy útil para comparar tecnologías, pero siempre debe ir acompañado de otros indicadores para tener una visión integral de la rentabilidad y sostenibilidad de un proyecto.

Conclusiones y recomendaciones

El coste nivelado de energía (LCOE) se ha consolidado como la métrica de referencia para analizar y comparar proyectos de generación eléctrica. Gracias a su sencillez y estandarización, permite evaluar tecnologías muy diferentes bajo un mismo criterio: el coste promedio por cada kWh generado.

Sin embargo, como hemos visto, el LCOE no debe considerarse de forma aislada. Aunque ofrece una visión clara de la competitividad económica, no contempla factores clave como:

  • La intermitencia de la producción (en solar o eólica).

  • Los costes de integración en la red y almacenamiento.

  • El impacto ambiental, social o regulatorio.

Recomendaciones para aplicar el LCOE en proyectos

  1. Complementar siempre el LCOE con otros indicadores financieros (TIR, VAN), técnicos (factor de capacidad) y ambientales (emisiones evitadas).

  2. Actualizar periódicamente los cálculos, ya que precios de equipos, combustibles y tasas de financiación cambian con rapidez.

  3. Adaptar la metodología al contexto local, considerando normativas, subsidios, impuestos y recursos energéticos disponibles.

  4. Usar el LCOE como una herramienta comparativa, no como un valor absoluto de rentabilidad.

✅ En definitiva, el LCOE es un excelente punto de partida para entender los costes energéticos, pero la decisión final de inversión debe apoyarse en un análisis integral que contemple todos los aspectos de un proyecto.

Preguntas frecuentes sobre el LCOE (Coste Nivelado de Energía)

1. ¿Por qué es importante calcular el LCOE en un proyecto de energía renovable?

El LCOE permite comparar distintas tecnologías de generación bajo una métrica estandarizada de coste por kWh. Esto ayuda a identificar qué opción es más competitiva en el largo plazo.

2. ¿Qué diferencia hay entre el LCOE y el precio de la electricidad?

El LCOE refleja el coste de producir electricidad en una planta, mientras que el precio de la electricidad depende del mercado, la oferta, la demanda y factores regulatorios.

3. ¿El cálculo del LCOE incluye subvenciones o impuestos?

Normalmente se calcula sin considerar incentivos ni impuestos, para obtener un valor neutro. Sin embargo, puede ajustarse incluyendo subsidios, créditos fiscales o cargas impositivas según el contexto local.

4. ¿Qué valor de LCOE se considera competitivo?

Depende de la tecnología y del mercado. En renovables, valores por debajo de 40–50 €/MWh suelen considerarse competitivos frente a tecnologías fósiles tradicionales.

5. ¿Cómo varía el LCOE entre solar, eólica e hidroeléctrica?

  • Solar fotovoltaica: actualmente uno de los LCOE más bajos, con proyectos en torno a 20–40 €/MWh en regiones soleadas.

  • Eólica terrestre: muy competitiva, entre 25–50 €/MWh.

  • Hidroeléctrica: depende del recurso, pero suele oscilar entre 30–60 €/MWh.

  • Nuclear y fósiles: suelen presentar LCOE más elevados o dependientes del precio del combustible.

6. ¿Qué limitaciones tiene el LCOE como métrica?

El LCOE no refleja la intermitencia de tecnologías renovables, ni incluye los costes de red, almacenamiento o impactos ambientales. Por ello debe complementarse con otros indicadores financieros y técnicos.

Ernesto Correa Díaz

Ingeniero Técnico de Obras Públicas y apasionado de las energías renovables hasta el punto de crear mi propia empresa. Especializado en el estudio y dimensionamiento de obras, autoconsumo fotovoltaico, sistemas de calefacción con energías renovables.

Related Posts

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?