¿Cuál es el país que más apuesta por la energía solar?
La energía solar ha emergido no solo como una vía para resguardar nuestro planeta mediante el uso de energías renovables, sino que también se ha establecido como un potente impulsor del desarrollo económico global. En los últimos años, ha crecido exponencialmente, motivando a naciones de todo el mundo a invertir en esta tecnología sostenible para asegurar un futuro más limpio y sustentable. ¿Quieres descubrir qué países están a la vanguardia en el aprovechamiento de la energía solar?
Te interesa: ¿Cuánta energía fotovoltaica se produce en la UE?
China (400 MW)
A pesar de no ser conocido por fuertes políticas medioambientales, China sorprende al ser uno de los líderes en producción de energía solar. Actualmente, con una capacidad instalada de 400 MW, ya ha trazado el objetivo de que el 20% de su energía sea renovable para 2030, marcando un compromiso notable con el crecimiento sostenible.
Francia (350 MW)
En Francia, la producción de energía fotovoltaica alcanza los 350 MW. Aunque modesta, la ambición francesa es inmensa: planean pavimentar 1.000 kilómetros de sus carreteras con placas solares en los próximos años, apuntando a una integración innovadora de la tecnología solar en infraestructuras nacionales.
Alemania (10,000 MW)
Alemania ostenta el título de líder mundial en la producción de energía solar. Con una visión clara hacia la sostenibilidad, se ha propuesto abastecer al país completamente con energías renovables para 2050. Desde 2009, ya había superado ampliamente la capacidad total de países como Estados Unidos, con una impresionante adición de 3.806 MW solo en ese año.
Japón (2,700 MW)
Japón, tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, ha intensificado su enfoque en la energía solar. Con una envidiable inversión de 9.000 millones de dólares, el país ha alcanzado una capacidad instalada de 2.700 MW y este año busca expandir su uso a 32,000 escuelas, consolidando el compromiso con el aprendizaje y las tecnologías limpias.
Estados Unidos (1,800 MW)
Estados Unidos cuenta con 1,800 MW de energía solar instalada, un número que se espera crecerá a medida que se desarrollan más proyectos de fotovoltaica. Con condiciones climáticas favorables y tecnología avanzada, alberga algunas de las instalaciones solares más grandes del mundo, mostrando un continuo incremento en este sector.
España (3,500 MW)
Una vez líder en energía solar, España mantiene una capacidad instalada de 3,500 MW. Aunque fue superada por Alemania, en parte debido a la crisis económica de 2008, continúa evaluando estrategias para retomar y extender su liderazgo en esta industria crucial para el medio ambiente.
India (200 MW)
Gracias a su clima, India tiene un potencial significativo para la producción de energía solar. Este país está avanzando rápidamente hacia la implementación generalizada de energías limpias, posicionándose como un catalizador en el desarrollo de tecnologías verdes.
Italia (1,300 MW)
Italia genera el 10% de su energía a partir de fuentes solares, con la intención de duplicar esta cifra en la próxima década. Este ambicioso plan no solo busca reducir su dependencia energética de otras naciones, sino también enfatizar su compromiso con la sostenibilidad.
Ranking | País | Capacidad fotovoltaica instalada (GW) | % de energía total proveniente de solar |
---|---|---|---|
1️⃣ | China | 430+ GW | 8-10% |
2️⃣ | Estados Unidos | 160+ GW | 4-5% |
3️⃣ | India | 73+ GW | 6-7% |
4️⃣ | Japón | 70+ GW | 8% |
5️⃣ | Alemania | 68+ GW | 12-13% |
6️⃣ | Australia | 36+ GW | 13-15% |
7️⃣ | Brasil | 35+ GW | 10-11% |
8️⃣ | Corea del Sur | 26+ GW | 5% |
9️⃣ | España | 25+ GW | 11-12% |
🔟 | Vietnam | 20+ GW | 10-11% |
Países que más aprovechan la energía solar
El impulso hacia el desarrollo de energías renovables ha sido una prioridad significativa para la mayoría de los gobiernos en todo el mundo. Pese a ello, ciertos países han logrado sobresalir en el sector de la energía solar. Según el número de paneles solares instalados y, por ende, el nivel de aprovechamiento de esta fuente de energía limpia, podemos observar una clara clasificación de líderes mundiales en el uso de tecnología solar.
Debo informarte que en el texto proporcionado no se encontraron datos de contacto, como teléfonos o correos electrónicos. Si dispones de más contenido para analizar, por favor, compártelo sin dudar.
Alemania
Alemania se ha posicionado como el líder indiscutible en el ámbito de la energía solar en todo el mundo. Con sus ambiciosos objetivos, el país tiene la mira puesta en el año 2050, momento para el cual se ha propuesto alcanzar una matriz energética 100 % renovable. En años recientes, Alemania ha logrado instalar cerca de 3806 MW de capacidad de energía solar, una cifra impresionante que representa aproximadamente ocho veces la capacidad instalada en los Estados Unidos. No cabe duda de que está apostando con firmeza por las energías alternativas, viéndolas no solo como una necesidad climática, sino también como una formidable oportunidad de desarrollo sostenible y prosperidad económica.
España
España disfruta de una abundante radiación solar, lo que lo convierte en un lugar ideal para explotar esta energía natural. Aunque solía ser el líder en energía fotovoltaica hasta 2018, el país ha sido superado por Alemania. La capacidad actual de España alcanza los 3500 MW. La crisis económica afectó la demanda de energía solar, desplazando a España al segundo lugar en el ranking europeo. Mientras que otros países redoblan su inversión en energía solar fotovoltaica, España avanza a un ritmo más pausado, lo que podría hacer que su posición siga decayendo. Sin embargo, muchos hogares han comenzado a sacar provecho de la energía solar, aprovechando sus ventajas económicas y ecológicas.
Japón
Después del devastador accidente en la planta nuclear de Fukushima en marzo de 2011, el país del sol naciente ha mostrado un interés creciente por diversificar sus fuentes de energía. Este enfoque renovado hacia la energía sostenible ha llevado a Japón a realizar una inversión de más de 9 millones de dólares, con el objetivo de promover el uso de energía solar en el ámbito educativo. Específicamente, se han planteado planes para equipar más de 32 escuelas con esta tecnología, lo que contribuirá a un uso total estimado de 2700 MW en términos de capacidad energética. Esta estrategia no solo busca mitigar los riesgos asociados a las fuentes tradicionales de energía, sino también posicionar a Japón como un líder en la adopción de soluciones energéticas amigables con el medio ambiente.
Estados Unidos
Este país posee una notable cantidad de instalaciones solares, incluyendo algunas de las más impresionantes a nivel mundial. Actualmente, el uso de esta energía asciende a 1800 MW, una cifra que se prevé que crezca exponencialmente en los próximos años. Esta tendencia se debe a la existencia de múltiples proyectos enfocados en el desarrollo de la energía solar.
A pesar de que la demanda está en constante aumento y el país tiene las condiciones climáticas, tecnológicas y de desarrollo adecuadas para este tipo de energía, el respaldo político aún presenta altibajos. Sin embargo, las iniciativas no se detienen; además de las grandes instalaciones solares, el país también ha fomentado el uso de sistemas solares domésticos.
Italia
En Italia, el uso de la energía solar se estima en 1300 MW, lo que significa que esta fuente de energía satisface el 10 % de la demanda nacional. Con una visión de futuro, el país se ha planteado la ambiciosa meta de duplicar esta cifra en la próxima década. Este esfuerzo responde a un estratégico interés por continuar invirtiendo en energías renovables, con el propósito de minimizar su dependencia energética de fuentes extranjeras. La expansión del uso de la energía solar representa no solo un compromiso con la sostenibilidad, sino también un avance hacia una mayor independencia energética.
China
Aunque China a menudo enfrenta críticas por su gestión ambiental, desempeña un papel destacado en la transición hacia las energías renovables. El país se ha convertido en el líder mundial en la producción de paneles solares y ha establecido múltiples instalaciones dentro de sus fronteras. Su contribución al sector energético es notable, alcanzando un uso de 400 MW provenientes de esta fuente limpia. Mirando al futuro, China se ha fijado la ambiciosa meta de conseguir que un 20 % de su energía provenga de fuentes renovables para el año 2030. Esta iniciativa, impulsada por su compromiso de mejorar las prácticas ambientales, demuestra su intención de avanzar hacia una economía más sostenible, como también busca Energia y Calor Extremadura, S.L. La apuesta por estas tecnologías no solo contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también impulsa el crecimiento económico mediante la innovación y el desarrollo tecnológico.
Francia
Francia ha dispuesto implementar un proyecto realmente innovador al pavimentar 1.000 kilómetros de carreteras utilizando paneles solares de última generación. Con esta iniciativa, el país europeo busca no solo ampliar su capacidad de energía renovable, sino también optimizar el uso del espacio público. Actualmente, Francia se encuentra aprovechando aproximadamente 350 MW de energía solar. Este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia para fomentar las fuentes de energía limpia y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, reafirmando su compromiso con el medio ambiente y el futuro sostenible.
India
Gracias al favorable clima, la energía solar representa una de las fuentes más prometedoras en este país. Con un uso actual de 200 MW, están comprometidos no solo a mantener, sino a aumentar esta cifra en su lucha por un futuro más sostenible. No es de extrañar que se destaquen como líderes en la adopción de energías limpias, mostrando un crecimiento acelerado en este ámbito tan esencial para el planeta.
Chile
Desde la promulgación de la Ley de Energías Renovables No Convencionales en 2008, la industria de las energías renovables ha vivido un crecimiento notable. Es esencial que la energía solar cuente con respaldo financiero y se considere una opción bancable para que el sector pueda alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, en Chile, un desafío importante es la limitada disponibilidad de Contratos de Compraventa de Energía (CCEs) bancables. Esto, sumado a la saturación de los bancos comerciales, complica el panorama financiero.
Además, la sobreoferta de energía durante las horas de máxima exposición solar se ve exacerbada por las restricciones en la capacidad de transmisión. Esto ha llevado a que muchos inversionistas opten por focalizar sus esfuerzos en los ‘Pequeños medios de generación distribuidos’, conocidos también como PMGD, los cuales tienen una generación que no supera los 9 MW. Esta estrategia permite a los inversionistas sortear las limitaciones de transmisión y conseguir un retorno sobre la inversión más estable.
Información relevante sobre energía renovable en España
España ha visto un crecimiento sostenido en el consumo de energía renovable desde 2009 hasta 2023. Durante este período, el porcentaje de energía derivada de fuentes renovables ha aumentado significativamente. En 2023, se diversificó la demanda de energías renovables según su tipo, y se distribuyó la potencia subastada en distintas categorías. Además, la potencia instalada de las redes de calor que utilizan biomasa varió según la comunidad autónoma.
El sector energético también muestra cómo la demanda de energía es distinta dependiendo de la fuente y el sector. En los últimos años, desde 2000 hasta 2023, las industrias han adaptado su consumo energético, igual que los hogares y los servicios en 2023. El sector transporte también ha experimentado un aumento en la demanda de combustibles alternativos.
La generación de energía renovable en el sector eléctrico es fundamental para el futuro del país. En 2024, se prevé un incremento tanto en la potencia eléctrica procedente de energías renovables, como en su producción. Desde 2008 hasta la actualidad, la energía de estas fuentes ha sido clave para producir electricidad de manera limpia.
Energía eólica y solar en España
Desde 2010 hasta 2024, la potencia eólica instalada ha crecido, reflejando su relevancia en la generación de electricidad. La instalación de potencia eólica y su producción se distribuyen de forma heterogénea por diferentes regiones de España. Esta fuente de energía juega un papel vital en el mix energético del país.
De manera similar, la energía solar fotovoltaica ha mostrado un notable aumento de potencia instalada desde 2010. La generación de energía solar fotovoltaica y térmica también está segmentada por regiones, destacando su correspondiente porcentaje en el total energético español. Desde 2010 hasta 2024, tanto la solar fotovoltaica como la solar térmica han sido cruciales en la generación global de energía.
La energía hidráulica también es un pilar en el panorama energético. Desde 2010, la potencia instalada y la generación hidroeléctrica se regionaliza en función del potencial hidráulico de cada área, contribuyendo notablemente al total de generación energética hasta 2024.
Si deseas más información sobre la capacidad energética en Extremadura, contacta con Energia y Calor Extremadura, S.L., expertos en este campo.