Blog

¿Qué es la energía solar fotovoltaica y cómo se genera?

¿Qué es la energía solar fotovoltaica y cómo se genera?

La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable más destacadas en la actualidad. Su importancia radica no solo en su carácter ecológico sino también en su capacidad para promover un consumo energético eficiente. Te invitamos a descubrir qué es la energía solar fotovoltaica y el proceso mediante el cual se genera.

Conocido por todos, el sol es una inagotable fuente natural de luz y energía que se utiliza en diversas áreas y cuyo potencial es completamente renovable. En este artículo, exploraremos a fondo la energía solar fotovoltaica y el mecanismo de generación de esta fundamental fuente de energía para nuestro entorno.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica representa una forma de energía renovable generada mediante la conversión directa de la radiación solar y luz solar en electricidad. Este proceso se lleva a cabo mediante el uso de sofisticados dispositivos conocidos como paneles fotovoltaicos, los cuales integran células fotovoltaicas que facilitan esta conversión. Como resultado, la energía solar fotovoltaica se utiliza esencialmente para abastecer con electricidad tanto a grandes empresas y redes de distribución, como a dispositivos de uso personal o sistemas autónomos.

Las células fotovoltaicas pueden estar fabricadas con diversos tipos de materiales. Las de silicio monocristalino están elaboradas a partir de un único cristal de silicio puro, lo que les permite alcanzar una eficiencia excepcional, promedio entre el 18 % y el 20 %. Por otro lado, las células de silicio policristalino se producen mediante la fusión de varios cristales, resultando más económicas aunque con una eficiencia ligeramente menor, entre el 16 % y el 17,5 %. En contraposición, las de silicio amorfo poseen una estructura cristalina desorganizada. Esto se traduce en un rendimiento inferior, con una eficiencia media entre un 8 % y un 9 %, pero también con un coste más accesible.

La energía renovable que ofrecen las celdas fotovoltaicas no solo impulsa la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, sino que también ofrece soluciones económicas adaptadas a diversas necesidades. Por ejemplo, Energia y Calor Extremadura S.L. emerge como una opción eficaz para satisfacer las demandas energéticas con responsabilidad medioambiental.

Términos de energía fotovoltaica

La energía fotovoltaica es una piedra angular en la búsqueda de métodos sostenibles para generar electricidad, gracias a su capacidad de producir energía de forma limpia y renovable. Aquí te presentamos los diez conceptos fundamentales que debes conocer sobre esta tecnología revolucionaria. Si buscas más detalles o necesitas asesoría especializada, Energia y Calor Extremadura S.L. está lista para ofrecerte el apoyo que necesitas.

Comenzamos con la Célula Fotovoltaica, la unidad esencial: estas células son responsables de transformar la luz solar en electricidad mediante el denominado efecto fotovoltaico. Al agrupar varias células, se forma un Panel Solar o módulo solar, diseñado para capturar la mayor cantidad posible de energía del sol, ya sea montado en techos o desplegado en campos solares.

El Inversor Solar es un componente indispensable que convierte la corriente continua producida por los paneles en corriente alterna, la cual se utiliza comúnmente en los hogares. Es fundamental para adaptar la energía generada al formato utilizable en nuestros dispositivos eléctricos cotidianos.

Un factor crucial es el Rendimiento Energético, que indica cuánta electricidad puede producir un panel a partir de la luz solar recibida. Este rendimiento depende de elementos como el tipo de material de las células, la ubicación de los paneles y las condiciones climáticas predominantes.

La Sostenibilidad y Beneficios Ambientales de la energía solar son innegables. Al adoptar estos sistemas, contribuimos a la reducción de emisiones de carbono y disminuimos nuestra dependencia de los combustibles fósiles, avanzando hacia un futuro más limpio y verde.

El Sistema de Montaje de los paneles es fundamental para maximizar la exposición solar. Debe estar diseñado para soportar adecuadamente los paneles, ya sea sobre un techo o en el suelo. Algunos sistemas avanzados incorporan Seguimiento Solar, una tecnología que ajusta continuamente el ángulo de los paneles para optimizar su exposición al sol.

Las Baterías Solares son esenciales para almacenar el exceso de energía generada, permitiendo su uso durante la noche o en días nublados. Esto es particularmente importante en sistemas fuera de la red, que no se conectan a la red eléctrica, haciendo indispensable un método de almacenamiento confiable.

Por otro lado, en los sistemas con Conexión a la Red, la electricidad generada puede usarse inmediatamente y el excedente puede venderse a las compañías eléctricas, lo cual puede contribuir significativamente a la reducción de tus facturas de energía.

Para concluir, la energía solar fotovoltaica no solo es una solución viable para el presente, sino una necesidad urgente para un futuro sustentable. Si estás pensando en implementar o mejorar un sistema solar, no dudes en acercarte a Energia y Calor Extremadura S.L. Ellos están preparados para guiarte en la transición hacia una fuente de energía más limpia y eficiente.

La energía fotovoltaica

Para captar energía del sol, son esenciales unas láminas metálicas especializadas conocidas como células fotovoltaicas. Estas unidades cuentan con una o varias capas de materiales semiconductores que están protegidas por un vidrio transparente. Este vidrio no solo permite el paso de la radiación solar, sino que también minimiza las pérdidas de calor, optimizando el proceso de generación de electricidad. Los paneles solares, tan comunes en los tejados, están compuestos por estas fascinantes células.

Aunque la inversión inicial en la instalación de paneles solares pueda parecer elevada, los beneficios económicos a largo plazo son significativos. Se estima que, a lo largo de 25 años, una familia puede ahorrar entre 20.000 y 30.000 euros gracias a una reducción del 30% en el consumo energético. Además, una de las grandes ventajas de este sistema es su bajo requerimiento de mantenimiento, lo que reduce aún más los costos asociados.

Tipos de plantas fotovoltaicas

Las plantas fotovoltaicas se dividen principalmente en dos categorías: las que están conectadas a la red eléctrica y aquellas que operan de forma independiente. Dentro de las instalaciones conectadas a la red, encontramos dos tipos principales:

  • Central fotovoltaica: toda la energía solar generada por los paneles es inyectada directamente a la red eléctrica.
  • Generador con autoconsumo: en este caso, una parte de la electricidad producida se utiliza para el consumo propio, por ejemplo, en una vivienda, y el excedente se vierte a la red. Además, cuando la unidad de generación no puede satisfacer toda la demanda, se extrae la energía necesaria de la red.

Las instalaciones que están conectadas a la red requieren tres componentes esenciales:

  • Paneles fotovoltaicos: formados por celdas de silicio, capturan la radiación solar, transformando la luz en energía eléctrica.
  • Inversores: estos dispositivos permiten convertir la corriente continua generada en corriente alterna, adecuada para el uso convencional.
  • Transformadores: debido a que la corriente que sale de los inversores está en baja tensión, los transformadores la elevan a media tensión para su distribución eficiente (hasta 36 kV).

Por otro lado, las instalaciones que no están vinculadas a la red, conocidas como sistemas en isla, son ideales para áreas remotas o explotaciones agrícolas. Su función es proveer energía para iluminación, soportar telecomunicaciones y activar sistemas de riego. Estos sistemas aislados incorporan dos elementos específicos:

  • Baterías: almacenan la energía producida que no se utiliza de inmediato para disponer de ella cuando sea necesario.
  • Reguladores: protegen las baterías de sobrecargas y aseguran su uso eficiente.

Para más detalles y asistencia, no dude en contactar a Energia y Calor Extremadura S.L. donde estarán encantados de atender sus consultas sobre energía renovable.

funcionamiento de una planta fotovoltaica

¿Cómo funcionan las plantas fotovoltaicas?

Iberdrola Ingeniería se ha consolidado como un referente en el desarrollo de energía fotovoltaica, una fuente energética que convierte la luz solar en electricidad a través del efecto fotoeléctrico. Este tipo de energía es no solo renovable, sino también inagotable y respetuosa con el medio ambiente, pudiéndose aplicar en sistemas que van desde pequeños generadores de autoconsumo hasta vastas plantas fotovoltaicas.

Un ejemplo de la magnitud y tecnología empleada por Iberdrola es la planta fotovoltaica de Núñez de Balboa en España, que con sus 500 MWp se alza como la instalación más grande de Europa. Además, el innovador complejo de Campo Arañuelo en Cáceres está compuesto por tres plantas fotovoltaicas integradas con sistemas avanzados de almacenamiento mediante baterías, posicionándose como una de las más novedosas en el ámbito de la energía limpia en España.

En México, destacan por su capacidad de generación las plantas fotovoltaicas de Santiago en San Luis Potosí, que cuenta con 170 MW de capacidad instalada, y la de Hermosillo, en Sonora, con 100 MW disponibles. Por otro lado, la planta de Copper Crossing, con 20 MW de capacidad instalada, marca el inicio de la incursión de Iberdrola en el mercado de energía solar fotovoltaica de Estados Unidos.

A medida que el mundo avanza hacia un futuro energético más sostenible, estas gigantescas instalaciones se erigen como verdaderos baluartes de la tecnología solar, demostrando las posibilidades ilimitadas de la energía solar y sus aplicaciones a gran escala. Para comprender mejor el intrincado funcionamiento de estas instalaciones, no dejes de explorar su innovador enfoque en tecnología 3D que ilustra el proceso de conversión de luz en electricidad.

¿Cómo se genera la energía solar fotovoltaica?

Conocer qué es la energía solar fotovoltaica nos lleva a comprender el fenómeno del efecto fotovoltaico, que es fundamental para generar electricidad a partir de la luz del sol. En este proceso, los fotones desempeñan un papel crucial. Estas partículas, provenientes del sol, liberan electrones al interactuar con los paneles solares.

Las placas fotovoltaicas, esenciales en este sistema, contienen conductores de silicio que permiten el paso de la luz, transformándola en energía. Este proceso genera una corriente eléctrica mediante un campo producido por los electrones que se han activado, los cuales son tanto positivos como negativos, optimizando así la eficiencia energética. Este avance en tecnología impulsa el uso sostenible de los recursos naturales.

Tipos de paneles solares

¿Alguna vez te has preguntado cómo la energía solar se convierte en la electricidad que alimenta nuestros hogares? Todo este fascinante proceso de transformación de la luz solar en energía solar fotovoltaica no sería posible sin los innovadores paneles solares. Sin embargo, pocos saben que existen diferentes tipos de estos paneles, cada uno adaptado a necesidades específicas.

Los paneles fotovoltaicos son quizás los más conocidos y utilizados. Su función principal es transformar la energía solar en electricidad. Proveen suficiente energía para alimentar las necesidades diarias de los hogares, marcando un avance significativo en el uso de energías renovables.

Por otro lado, los paneles térmicos capturan la energía del sol y la convierten en calor. Estos son ideales para hogares ubicados en regiones con alta exposición solar, proporcionando una fuente constante de energía térmica incluso en las temperaturas más altas. Este enfoque es especialmente valorado por su eficiencia en el calentamiento de agua y espacios.

Además, están los versátiles paneles termodinámicos, o híbridos, que combinan las tecnologías fotovoltaica y térmica. Estos paneles excepcionales son capaces de generar tanto electricidad como calor simultáneamente, independientemente del clima, funcionando incluso en condiciones de lluvia o durante la noche. Así, garantizan un suministro continuo de energía sin importar las circunstancias climáticas.

Explorar las variantes de paneles solares nos ayuda a entender mejor cómo podemos optimizar el uso de energía renovable para un futuro más sustentable y eficiente. Dentro de este campo, empresas como Energia y Calor Extremadura S.L. están a la vanguardia, promoviendo soluciones innovadoras para maximizar el aprovechamiento del sol.

Tipos de energía solar

La energía solar se divide en varias categorías con aplicaciones y beneficios únicos, adecuándose a diversas necesidades energéticas. Entre estos tipos, encontramos: la energía solar térmica, que se utiliza principalmente para producir calor a través de la captura de radiación solar; la energía fotovoltaica, que convierte la luz del sol directamente en electricidad gracias a dispositivos llamados paneles solares; y la energía solar pasiva, que se centra en el diseño arquitectónico para optimizar el aprovechamiento de la luz y calor natural del sol sin necesidad de mecanismos adicionales.

Desde una perspectiva energética, el sol se erige como una fuente renovable extraordinariamente accesible tanto para particulares como para empresas. Su instalación y gestión es sumamente versátil y permite a los usuarios gozar de una energía limpia y sostenible. Cada tipo de energía solar se adapta a diferentes usos según su origen y el método de procesamiento, lo que las hace sumamente valiosas para la transición hacia un mundo más verde.

Para cualquier consulta o necesidad de asesoramiento adicional, no dudes en ponerte en contacto con Energia y Calor Extremadura S.L., donde estaremos encantados de ayudarte a explorar más sobre estas soluciones energéticas innovadoras.

Energía solar térmica

Este innovador sistema se beneficia del aporte calorífico que nos proporciona el Sol. La radiación solar se transforma en energía térmica, la cual se utiliza para calentar un fluido destinado a múltiples propósitos, como la calefacción o la producción de agua caliente sanitaria. En el ámbito de las centrales solares, se destacan dos tipos principales: las centrales termoeléctricas, que calientan un fluido para generar vapor de agua y así mover la turbina que produce electricidad; y los parques fotovoltaicos, que emplean la capacidad del silicio para convertir la luz solar en electrones. Si requiere mayor información sobre este tema, no dude en contactar con Energia y Calor Extremadura S.L. Esta empresa se especializa en soluciones energéticas que optimizan el uso de la radiación solar para satisfacer una amplia gama de necesidades energéticas en hogares e instalaciones industriales.

Energía solar fotovoltaica

En Energia y Calor Extremadura S.L., estamos decididos a liderar el movimiento hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través del aprovechamiento de la energía solar. Nuestra misión es ofrecer soluciones avanzadas que optimicen el uso del sol, respondiendo a la creciente demanda de alternativas energéticas limpias y eficientes. Con un enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, buscamos no solo reducir la huella de carbono, sino también incrementar la eficiencia energética en cada proyecto.

Si deseas obtener más información sobre cómo puedes beneficiarte de nuestros servicios y productos, te invitamos a contactar con nosotros en Energia y Calor Extremadura S.L.. Estamos a tu disposición para facilitar la transición hacia una energía más limpia y renovable, contribuyendo a la creación de un mundo más verde para las futuras generaciones.

Energía solar pasiva

La energía solar pasiva se destaca por su capacidad para utilizar de manera directa la energía del sol sin necesidad de llevar a cabo ninguna transformación compleja. A diferencia de la energía activa, que requiere de dispositivos eléctricos para convertir corrientes y almacenar energía, el enfoque pasivo no precisa de tales herramientas tecnológicas.

En el texto proporcionado no había necesidad de realizar sustituciones de contacto, ya que no se encontraron información como teléfonos o correos electrónicos. Por lo tanto, la revisión se centró únicamente en mejorar el contenido y agregar valor a través de conceptos relevantes.

instalación de una planta fotovoltaica

¿Qué usos podemos darle a la energía solar fotovoltaica?

Las energías renovables están ganando terreno rápidamente en diversos sectores, destacándose por su carácter ecológico y sostenible. Una de las más populares es, sin duda, la energía solar fotovoltaica, que ha revolucionado múltiples áreas de nuestra vida cotidiana. Entre sus aplicaciones más notables se encuentran los transportes, que ahora pueden optar por soluciones más limpias y eficientes. Además, la iluminación en hogares y empresas se beneficia inmensamente de esta fuente de energía, reduciendo el impacto ambiental y costes a largo plazo.

Otra área clave es la calefacción, que emplea tecnologías solares para proporcionar un confort térmico sin comprometer el planeta. Los cargadores de aparatos electrónicos, esenciales en nuestra vida moderna, también han adoptado esta energía, permitiendo a los usuarios beneficiarse de una carga eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Es evidente que el futuro se inclina hacia un consumo energético más responsable y las energías renovables juegan un papel crucial en esta transformación.

Las células fotovoltaicas son una fuente versátil de electricidad solar, permitiendo diversas aplicaciones que varían desde el autoconsumo hasta la contribución a la red eléctrica global. Gracias a esta tecnología, las estructuras independientes pueden funcionar de manera autónoma y sostenible.

Para lugares aislados sin acceso al tendido eléctrico, las instalaciones aisladas se perfilan como la solución ideal. Aquí, la energía solar se convierte en una fuente de electricidad crucial para el autoconsumo, asegurando la independencia energética y permitiendo el desarrollo en áreas remotas.

Por otra parte, las instalaciones integradas en la red eléctrica permiten que la producción de energía solar se vierta en el sistema como si proviniera de una planta generadora tradicional. Los propietarios de estas instalaciones pueden vender el excedente producido mientras continúan comprando la energía que consumen, creando un modelo económico sostenible y beneficioso.

Uno de los usos más innovadores es la utilización de paneles solares en satélites que orbitan la Tierra. Estos satélites aprovechan la constante exposición al Sol para generar la energía necesaria para su funcionamiento, demostrando la capacidad de la energía solar para sustentarse incluso en los entornos más difíciles.

Además, muchas estructuras, como postes SOS en carreteras, repetidores de radio y televisión, radares y puestos de vigilancia forestal, se benefician de los paneles solares. La capacidad de estas pequeñas infraestructuras para autoabastecerse de energía las convierte en un ejemplo perfecto de cómo la energía solar potencia la independencia y la sostenibilidad.

Si necesitas más información o asesoramiento, no dudes en comunicarte con Energia y Calor Extremadura S.L. Estamos aquí para ayudarte a comprender y aplicar las soluciones de energía solar que mejor se adaptan a tus necesidades.

¿Qué beneficios y ventajas aporta la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica es aclamada por ser una fuente inagotable, 100% renovable y no contaminante. Esta cualidad la convierte en una opción ideal para quienes buscan opciones energéticas sostenibles. Adicionalmente, su versatilidad permite que se adapte tanto a grandes superficies como a hogares convencionales, siendo efectivamente utilizable en zonas rurales, urbanas y aisladas.

A pesar del significativo coste inicial de inversión al instalar paneles solares, con el tiempo, esta tecnología no solo logra que las facturas de electricidad se reduzcan notablemente, sino que también ofrece la satisfacción de generar la energía consumida y la posibilidad de vender el excedente producido a la red eléctrica nacional. Es por estas razones que la energía solar fotovoltaica debería ser considerada por todos aquellos interesados en fomentar un entorno más sostenible y asegurar un futuro energético más limpio.

Expertos pronostican que en la próxima década, la energía solar fotovoltaica será la fuente de electricidad más económica en gran parte del mundo. Entonces, ¿serás parte de la transformación hacia esta fuente de energía? ¡Nos encantaría contar con tus opiniones y resolver cualquier inquietud que puedas tener! No dudes en dejar tus comentarios y cuestionamientos sobre este tema apasionante; en Energia y Calor Extremadura S.L., estamos ansiosos por ayudarte.

Ventajas de la energía fotovoltaica

Esta forma de energía es completamente renovable, inagotable y no produce contaminación, lo que la convierte en una opción ideal para promover el desarrollo sostenible. A diferencia de las fuentes de energía tradicionales, no requiere el consumo de combustibles ni genera residuos, asegurando un futuro más limpio y seguro para nuestro planeta.

Su carácter modular permite una amplia versatilidad en su aplicación, desde la construcción de grandes plantas fotovoltaicas en terrenos extensos hasta la instalación de pequeños paneles solares en tejados. Esto facilita su adaptación a diferentes necesidades y tamaños de proyectos.

Además, ofrece la posibilidad de añadir baterías que permiten almacenar el exceso de electricidad producida, optimizando su uso y asegurando que la energía captada no se desperdicie, sino que se utilice cuando más se necesita.

Particularmente beneficioso para regiones rurales o aisladas, este sistema es esencial en áreas donde la conexión a la red eléctrica es difícil o costosa. Asimismo, en zonas con abundantes horas de sol al año, la eficacia y eficiencia de este tipo de energía se maximiza, garantizando un suministro constante y seguro.

Finalmente, no solo mejora la autosuficiencia energética, sino que también potencia la economía local al crear empleos verdes a través de proyectos innovadores. Estos desarrollos no solo promueven el crecimiento económico, sino que también posicionan a las comunidades y empresas a la vanguardia de las iniciativas sostenibles.

Beneficios de la energía solar

La evolución tecnológica ha jugado un papel crucial no solo en la reducción de los costos de instalación, operación y mantenimiento, sino también en la optimización de la gestión de los sistemas solares. Esto se ha logrado mediante la monitorización a distancia del rendimiento y la identificación de incidencias técnicas, así como garantizando la trazabilidad de la energía eléctrica, certificando su origen completamente renovable. Esta certificación es fundamental para el consumidor, así como para atraer financiación de proyectos que garanticen ser sustentables.

La innovación en este sector ha impulsado notablemente la eficiencia y el rendimiento de los paneles solares, aumentando el porcentaje de luz solar que se convierte efectivamente en electricidad. Bajo la mirada experta de Ignacio Mártil de la Plaza, doctor en Física y catedrático de Electrónica, se destaca que la eficiencia actual de las células de silicio excede el 26%, acercándose a su límite teórico del 29%. Sin embargo, con nuevos materiales y conceptos, ya estamos presenciando eficiencias superiores al 50%, lo cual es un hito importante. En laboratorios, la nueva generación de células solares de unión múltiple de alta concentración ha logrado hasta un 46% de eficiencia.

El sol, con una temperatura superficial de aproximadamente 5,500 grados centígrados y un núcleo estimado en 15 millones de grados, proporciona una fuente de energía ilimitada que, gracias a estos avances, se está aprovechando cada vez más eficientemente. Estes avances aseguran un futuro más prometedor para la energía renovable y reafirman la promesa de un planeta más sostenible.

Tecnologías de energía solar a través de la historia

La energía fotovoltaica, ampliamente utilizada en grandes instalaciones como huertos solares, convierte de manera directa la radiación solar en electricidad mediante el principio del efecto fotovoltaico. Este fenómeno fue descubierto en 1839 por el físico francés Edmond Becquerel, quien observó que una celda con electrodos metálicos generaba más electricidad en presencia de una solución conductora al quedar expuesta a la luz. Posteriormente, en 1883, Charles Fritts, un científico estadounidense, dio un paso crucial al crear la primera célula fotoeléctrica utilizando selenio como material semiconductor.

En la actualidad, el silicio se ha consolidado como el componente primordial en la fabricación de los paneles fotovoltaicos. No obstante, la innovación no se detiene aquí. Existen investigaciones actuales que exploran el uso de materiales derivados del carbono en paneles solares orgánicos, ofreciendo beneficios significativos, como su capacidad para ser instalados en superficies irregulares. Esta flexibilidad podría revolucionar su implementación en zonas urbanas y en aplicaciones domésticas, proporcionando un método más económico y accesible.

Es interesante recordar que fue en 1954 cuando los ingenieros de la NASA desarrollaron el primer módulo fotovoltaico diseñado para alimentar con energía solar los equipos de comunicación de los satélites. Aunque los avances en la tecnología fotovoltaica se incorporaron al ámbito civil a partir de mediados de los años setenta, los módulos de aquella época no tenían la eficiencia de los actuales. Sin embargo, un obstáculo clave para el desarrollo de esta tecnología eran los elevados costos de inversión tecnológica. Afortunadamente, este problema se ha superado en gran medida gracias a la innovación y a la implementación de economías de escala, permitiendo un crecimiento y una adopción más amplia de la energía fotovoltaica en el mundo actual.

El poder del sol convertido en electricidad

Los rayos solares contienen fotones que impactan en las células fotovoltaicas situadas en los paneles, creando así un campo eléctrico entre ellas y originando un circuito eléctrico. La intensidad de la luz solar influye directamente en el volumen de electricidad que se genera; cuanto más intensa sea, mayor será la producción de energía. Estas células transforman la luz del sol en electricidad en forma de corriente continua, con un rango de voltaje que oscila entre los 380 y los 800 voltios.

Para optimizar y adaptar esta energía, se emplea un inversor que convierte la corriente continua en corriente alterna, imprescindible para el consumo diario en nuestros hogares. Una vez convertida, la corriente alterna pasa por un contador que no solo mide su cantidad, sino que también la integra en la red eléctrica general.

Si deseas obtener más detalles o aclaraciones adicionales, te invitamos a ponerte en contacto con Energia y Calor Extremadura S.L.

¿De dónde vienen las células fotovoltaicas?

El físico francés Edmond Becquerel es reconocido como el pionero de esta fuente de energía; increíblemente, a los 19 años, logró construir en 1839 la primera célula fotovoltaica del mundo. Años después, en 1883, el innovador estadounidense Charles Fritts avanzó en este campo al crear la primera célula sólida. Este logro fue posible gracias al recubrimiento de selenio, un semiconductor, con una delgada capa de oro que permitió la formación de las uniones esenciales. Aunque la eficiencia de su dispositivo alcanzó solo un 1%, este diseño sentó las bases para la moderna conversión de energía solar en energía sostenible. Según algunos expertos, la energía solar fotovoltaica está destinada a convertirse en la fuente de energía eléctrica más económica a nivel global.

El futuro es solar

Se anticipa que la energía solar fotovoltaica emergerá como la alternativa eléctrica más asequible en numerosas naciones a nivel mundial en las próximas décadas, según la Agencia Internacional de la Energía. Destacar que los sistemas fotovoltaicos son una inversión duradera, pues tienen una vida útil extendida de aproximadamente 30 años, manteniendo un rendimiento superior al 80% del inicial al llegar al cuarto de siglo. Además, todos sus componentes son completamente reciclables, lo que refuerza su sostenibilidad.

En cuanto a sus desventajas, la intermitencia, debida a fenómenos meteorológicos o al ciclo nocturno, y los desafíos en el almacenamiento de energía, han sido los principales obstáculos. Sin embargo, la innovación tecnológica está avanzando a pasos agigantados, enfocándose en el desarrollo de baterías de alta durabilidad y explorando la ubicación de paneles solares en áreas donde el sol siempre está presente, como en el espacio exterior.

Para profundizar en la energía eólica, puedes explorar más información en el siguiente enlace.

Asimismo, si te interesa conocer sobre la energía hidráulica, mareomotriz y geotérmica, hay abundante información disponible para ti.

Una instalación fotovoltaica tiene una vida útil que se extiende a unas tres décadas.

Ernesto Correa Díaz

Ingeniero Técnico de Obras Públicas y apasionado de las energías renovables hasta el punto de crear mi propia empresa. Especializado en el estudio y dimensionamiento de obras, autoconsumo fotovoltaico, sistemas de calefacción con energías renovables.

Related Posts

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?