Blog

¿Qué es el balance neto y cómo ha evolucionado la normativa en España?

El balance neto en autoconsumo eléctrico es un sistema que permite a los usuarios compensar la energía que generan y no consumen —principalmente a través de paneles solares— con la energía que toman de la red. Este mecanismo ha sido clave para impulsar la instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas y empresas, ya que permite reducir notablemente la factura de la luz y optimizar el rendimiento de la instalación.

En España, la normativa que regula el balance neto ha evolucionado de forma significativa en la última década. Desde la introducción de barreras como el conocido “impuesto al sol” hasta la actual compensación simplificada de excedentes, el marco legal ha dado un giro hacia modelos más accesibles, rentables y sostenibles.

En esta guía actualizada, te explicamos qué es el balance neto, cómo funciona, cuáles son sus beneficios reales y cómo ha cambiado la legislación en los últimos años. Si estás pensando en pasarte al autoconsumo, entender este sistema es el primer paso para sacar el máximo partido a tu instalación solar.

Índice

¿Qué es el balance neto en autoconsumo eléctrico?

El balance neto es un sistema de compensación energética que permite a los usuarios con instalaciones de autoconsumo, como placas solares fotovoltaicas, obtener un descuento en su factura de la luz por la energía que vierten a la red. En otras palabras, si generas más energía de la que consumes en un momento determinado, ese excedente se inyecta en la red eléctrica y se compensa económicamente.

Actualmente, España aplica un modelo llamado compensación simplificada de excedentes, en el que:

  • Puedes verter tu energía sobrante a la red eléctrica.

  • Esta energía se valora económicamente en función del acuerdo con tu comercializadora.

  • El importe se descuenta directamente de tu consumo en la factura mensual.

  • Nunca puede superar el valor de la energía consumida (no genera beneficio económico, solo ahorro).

Este sistema tiene como objetivo hacer más rentable la inversión en instalaciones fotovoltaicas, tanto para hogares como para pequeñas y medianas empresas.

¿En qué se diferencia del balance neto tradicional?

En algunos países como Estados Unidos, se aplica un balance neto real, donde la energía sobrante se descuenta en la siguiente factura o se acumula como saldo positivo, incluso generando crédito. En España, sin embargo, la normativa limita esta compensación al valor de la energía consumida durante el mismo periodo de facturación.

Por eso, más que “balance neto puro”, hablamos en España de un modelo de compensación limitada, aunque igualmente muy útil para reducir el coste eléctrico mensual.

¿Quién puede acogerse al balance neto?

Este sistema está disponible para:

  • Instalaciones conectadas a red que generen energía renovable (fotovoltaica, mini eólica…).

  • Usuarios con una potencia contratada igual o inferior a 100 kW.

  • Sistemas de autoconsumo con excedentes acogidos a compensación (según RD 244/2019).

⚠️ Las instalaciones aisladas o aquellas que no cumplen con los requisitos técnicos deben acogerse a otros modelos de gestión energética.

Evolución normativa del balance neto en España

El camino hacia un modelo de autoconsumo rentable y accesible en España ha sido largo y con múltiples cambios regulatorios. Conocer la evolución del balance neto en el marco legal español es clave para entender cómo hemos llegado al modelo actual de compensación de excedentes y qué oportunidades ofrece en la actualidad.

AñoNorma o cambio claveCaracterísticas principales
2011RD 1699/2011Regula las primeras instalaciones conectadas a red, sin definir balance neto
2015“Impuesto al sol” (RD 900/2015)Crea trabas económicas para el autoconsumo, sin compensación de excedentes
2018RD-Ley 15/2018Se deroga el “impuesto al sol” y se impulsa el autoconsumo simplificado
2019RD 244/2019Se establece el sistema de compensación simplificada para excedentes
2020RD 1184/2020Se regulan más detalles sobre autoconsumo colectivo y comunidades energéticas
2023+Actualización de ayudas y simplificaciónMayor acceso a subvenciones y digitalización de trámites

De los primeros pasos al “impuesto al sol” (2011 – 2015)

La normativa sobre autoconsumo comenzó con el Real Decreto 1699/2011, que regulaba las condiciones para conectar pequeñas instalaciones de producción a la red. Sin embargo, en ese momento no existía un sistema de compensación energética, y el autoconsumo no resultaba rentable ni sencillo.

En 2015 se introdujo el controvertido “impuesto al sol” mediante el Real Decreto 900/2015, que imponía peajes a la energía autoconsumida e impedía el balance neto real. Esta medida supuso un gran obstáculo para el desarrollo del autoconsumo en España y generó un fuerte rechazo social y empresarial.

Giro legislativo: derogación y apertura (2018)

Con la publicación del Real Decreto-Ley 15/2018, el panorama cambió radicalmente:

  • Se derogó el impuesto al sol.

  • Se simplificaron los trámites administrativos.

  • Se reconoció el derecho al autoconsumo compartido.

  • Se abrió la puerta a una futura compensación de excedentes.

Este cambio marcó el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la energía fotovoltaica distribuida en España.

RD 244/2019: nace la compensación simplificada

El verdadero punto de inflexión llegó con el Real Decreto 244/2019, que regula el autoconsumo en su forma actual. Este decreto:

  • Define claramente los tipos de autoconsumo: con o sin excedentes.

  • Introduce la compensación simplificada de energía excedente.

  • Permite el autoconsumo colectivo (en comunidades de vecinos, polígonos, etc.).

  • Establece los derechos y obligaciones de productores y comercializadoras.

Desde entonces, cualquier instalación con excedentes puede ver reducida su factura eléctrica, siempre que esté acogida a este sistema.

Normativa complementaria y actualizaciones (2020 en adelante)

Otros textos legales han contribuido a perfeccionar el marco normativo:

  • RD 1184/2020: desarrollo reglamentario para autoconsumo colectivo, instalaciones híbridas, y comunidades energéticas.

  • Nuevas órdenes y convocatorias de ayudas públicas a través de los Fondos Next Generation EU.

  • Digitalización y automatización de los trámites de legalización y conexión.

Resumen cronológico de la evolución normativa

AñoNorma claveImpacto principal
2011RD 1699/2011Primer marco para instalaciones conectadas a red
2015RD 900/2015 (“impuesto al sol”)Obstáculo al autoconsumo. No permitía balance ni compensación
2018RD-Ley 15/2018Se deroga el impuesto al sol. Se impulsa el autoconsumo simplificado
2019RD 244/2019Se regula la compensación de excedentes
2020RD 1184/2020Refuerza el autoconsumo colectivo y facilita los trámites

¿Cómo se aplica la compensación de excedentes actualmente?

El modelo de compensación simplificada de excedentes permite a los usuarios de autoconsumo fotovoltaico obtener un descuento directo en su factura eléctrica por la energía que generan y no consumen. Este sistema, regulado por el Real Decreto 244/2019, es la forma más común de balance energético para instalaciones conectadas a la red.

¿Cómo funciona?

Cuando tu instalación solar produce más energía de la que consumes en un momento determinado:

  1. Esa energía excedente se vierte automáticamente a la red eléctrica.

  2. Tu comercializadora eléctrica te compensa ese excedente en la factura mensual, restando su valor del total a pagar.

  3. La compensación se realiza solo hasta cubrir el consumo del periodo: nunca se genera saldo a favor ni beneficios económicos.

Requisitos para acceder al sistema de compensación

Para acogerse a este sistema es necesario:

  • Tener una instalación de autoconsumo con excedentes conectada a la red.

  • Que la potencia contratada sea igual o inferior a 100 kW.

  • Firmar un acuerdo de compensación de excedentes con la comercializadora eléctrica.

  • Cumplir con los requisitos técnicos y legales de legalización ante la comunidad autónoma.

Las instalaciones sin excedentes, aisladas o de gran potencia deben vender la energía en el mercado mayorista mediante representación legal.

¿Cómo se refleja en la factura?

La energía vertida se compensa económicamente al final del periodo de facturación. La factura mostrará:

  • Energía consumida de la red (en kWh).

  • Energía excedente vertida.

  • Precio de compensación pactado (suele rondar entre 0,05 € y 0,10 €/kWh).

  • Importe descontado del total de energía consumida.

🧾 Ejemplo práctico:

ConceptoValor
Consumo mensual200 kWh
Energía solar excedente vertida120 kWh
Precio compensación (acuerdo)0,09 €/kWh
Importe descontado en factura–10,80 €

💡 El ahorro mensual dependerá del perfil de consumo y la tarifa acordada con la comercializadora.

Modalidades admitidas

  • Autoconsumo individual con excedentes

  • Autoconsumo colectivo con compensación (en comunidades de vecinos o instalaciones compartidas)

Ambas modalidades pueden acogerse al sistema si cumplen los criterios legales y están correctamente registradas.

¿Se puede combinar con baterías?

Sí. Aunque el sistema de compensación funciona sin necesidad de baterías físicas, es compatible con sistemas de almacenamiento, lo que permite:

  • Utilizar más energía propia directamente.

  • Reducir aún más el consumo de la red.

  • Minimizar los excedentes vertidos.

Además, algunos proveedores ofrecen “baterías virtuales” que permiten almacenar el valor económico de los excedentes no compensados y usarlo en meses posteriores.

Conclusión

La compensación de excedentes es una herramienta eficaz para incrementar la rentabilidad de una instalación fotovoltaica sin necesidad de invertir en almacenamiento físico. Es un modelo simple, automatizado y accesible, ideal para quienes buscan autonomía energética y ahorro real.

Ventajas y limitaciones del sistema de balance neto en España

El modelo de compensación de excedentes vigente en España —conocido popularmente como “balance neto”— ha supuesto una mejora sustancial para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico. Sin embargo, también presenta ciertas restricciones que conviene conocer antes de instalar placas solares o cambiar de modalidad.

A continuación, te mostramos los principales beneficios y limitaciones del sistema actual:

Ventajas del balance neto o compensación de excedentes

✅ 1. Reducción inmediata de la factura eléctrica

La energía que no consumes y viertes a la red se descuenta directamente de tu consumo mensual, lo que reduce drásticamente el importe a pagar.

✅ 2. No requiere baterías físicas

El sistema aprovecha los excedentes vertidos sin necesidad de almacenar la energía, lo que abarata el coste total de la instalación.

✅ 3. Trámites simplificados y modelo automatizado

Una vez legalizada la instalación, la compensación se aplica de forma automática en cada factura mensual, sin necesidad de gestiones adicionales.

✅ 4. Compatible con subvenciones y bonificaciones fiscales

Puedes beneficiarte de las ayudas autonómicas, bonificaciones del IBI e ICIO, y fondos europeos (Next Generation).

✅ 5. Apto para autoconsumo colectivo

Las comunidades de vecinos o empresas situadas en el mismo entorno también pueden acogerse, fomentando modelos energéticos compartidos.

Limitaciones del sistema de balance neto en España

⚠️ 1. No permite excedentes acumulables

Solo se compensa hasta el valor del consumo mensual. Si generas más energía de la que consumes, el sobrante se pierde (no se remunera ni se guarda).

⚠️ 2. Precio de compensación inferior al precio de compra

El valor que te paga la comercializadora por los kWh vertidos suele ser notablemente menor al precio que pagas por consumirlos.

⚠️ 3. No aplica a instalaciones aisladas

El sistema solo funciona si tu instalación está conectada a la red eléctrica y cumple los requisitos legales.

⚠️ 4. Límite de 100 kW de potencia contratada

Solo pueden acogerse al sistema de compensación simplificada instalaciones pequeñas o medianas. Grandes consumidores deben vender su energía en el mercado eléctrico.

Tabla resumen: Ventajas vs. Limitaciones

VentajasLimitaciones
Reduce la factura desde el primer mesNo se acumulan los excedentes no compensados
No necesitas batería físicaEl precio del excedente es inferior al de consumo
Trámite único y compensación automáticaSolo disponible para instalaciones conectadas a red
Compatible con ayudas y bonificaciones fiscalesLimitado a potencias ≤ 100 kW
Ideal para hogares y pymesNo válido para grandes productores o aislados

El sistema de compensación de excedentes en España representa una solución rentable, sencilla y accesible para la mayoría de hogares y empresas. Aunque no es un balance neto puro como en otros países, sigue siendo una excelente vía para ahorrar, producir energía limpia y reducir la dependencia de la red eléctrica.

Comparativa con modelos de otros países

Aunque España ha avanzado notablemente en el impulso del autoconsumo eléctrico, el sistema de compensación de excedentes vigente no es un balance neto puro, como el que aplican otros países. A continuación, analizamos cómo se gestiona este modelo en otras regiones del mundo y qué diferencias clave existen con el sistema español.

¿Qué tipos de modelos existen?

Podemos clasificar los sistemas en tres grandes categorías:

  1. Balance neto real (Net Metering)
    La energía vertida se resta de la energía consumida en la misma proporción y precio. Si generas más de lo que consumes, se acumula como saldo a favor.

  2. Compensación simplificada o limitada
    Similar al modelo español. La energía sobrante se compensa hasta igualar el consumo, pero no se acumula ni se remunera el excedente no utilizado.

  3. Feed-in tariff (tarifa regulada de venta)
    La energía sobrante se paga a un precio fijo determinado por el gobierno, y puede suponer ingresos para el productor.

Comparativa internacional

PaísModelo aplicado¿Se acumulan excedentes?Precio por excedenteComentario breve
EspañaCompensación simplificada❌ NoPactado con comercializadora (≈0,05 €/kWh)Solo hasta cubrir el consumo mensual
Estados UnidosNet metering (varía por estado)✅ SíIgual al precio de consumoEl más favorable para el usuario
AlemaniaFeed-in tariff❌ NoFijo por el gobierno (≈0,08–0,10 €/kWh)Modelo estable y garantizado
PortugalCompensación limitada❌ NoInferior al precio de consumoMuy similar al modelo español
ChileNet billing✅ ParcialmentePrecio variable reguladoCercano al balance neto

Ventajas del modelo internacional frente al español

  • En EE. UU. o Chile, el balance neto permite acumular energía no compensada de un mes para otro, lo que maximiza el aprovechamiento.

  • Alemania ofrece seguridad a largo plazo con tarifas reguladas por el Estado.

  • En España, el precio del excedente está sujeto a la oferta comercial y no puede compensar más allá del consumo del mes.

¿Qué modelo sería ideal para el usuario español?

Una combinación entre:

  • La acumulación de excedentes no compensados (como en EE. UU.).

  • Un precio justo y regulado por el Estado para los kWh vertidos (como en Alemania).

Mientras tanto, el modelo español es funcional, pero mejorable, especialmente para usuarios que generan más de lo que consumen o tienen baja demanda en verano.

Aunque España no tiene un modelo de balance neto puro, el sistema actual ha permitido que miles de hogares y empresas den el salto al autoconsumo. Con una mayor regulación del precio de los excedentes y la posibilidad de acumular saldo entre meses, se podría dar un paso más hacia un sistema aún más justo y eficiente para el usuario productor.

¿Qué futuro tiene el balance neto en España?

El sistema de compensación de excedentes —popularmente conocido como balance neto— ha sido clave para impulsar el autoconsumo en España. Sin embargo, la evolución tecnológica, los objetivos de descarbonización de la UE y la creciente participación ciudadana en el modelo energético plantean nuevos retos y oportunidades para los próximos años.

Tendencias que marcarán el futuro

🔹 1. Acumulación de excedentes o saldo intermensual

Una de las principales peticiones del sector es la posibilidad de acumular los excedentes no compensados de un mes para otro, como ya ocurre en otros países. Esta medida permitiría:

  • Mejorar el aprovechamiento de la producción en meses de alta radiación.

  • Ajustarse mejor a los perfiles de consumo estacionales.

  • Aumentar la rentabilidad global de la instalación.

Aunque de momento no está regulado, podría plantearse como reforma dentro de una futura actualización del RD 244/2019.

🔹 2. Precio regulado o mínimo para los excedentes

Actualmente, el valor de los excedentes lo marca el acuerdo con la comercializadora. En el futuro, es probable que:

  • Se establezca un precio mínimo garantizado por el Estado para evitar abusos.

  • Se incentive la inyección de energía renovable al sistema con bonificaciones extra.

  • Se permita incluso la venta directa de energía en comunidades energéticas u otros modelos descentralizados.

🔹 3. Integración con baterías y almacenamiento virtual

El crecimiento del autoconsumo irá acompañado del auge de tecnologías de almacenamiento:

  • Baterías físicas más accesibles y con mayor capacidad.

  • Sistemas de batería virtual, ya disponibles en muchas comercializadoras, que permiten guardar el valor económico de los excedentes y utilizarlo más adelante.

La combinación entre autoconsumo y almacenamiento será clave para lograr una verdadera independencia energética.

🔹 4. Impulso al autoconsumo colectivo y comunidades energéticas

Los modelos compartidos crecerán gracias a:

  • Reformas legales que simplifican los trámites y la distribución de la energía.

  • Mayor concienciación social y cooperación vecinal.

  • Fondos europeos y planes autonómicos específicos para proyectos comunitarios.

Estas soluciones permitirán que más personas accedan al autoconsumo sin necesidad de una cubierta propia.

🔹 5. Digitalización y mejora de la experiencia del usuario

El futuro del balance neto también pasa por:

  • Sistemas automáticos de registro y compensación más rápidos y transparentes.

  • Aplicaciones que ofrezcan datos en tiempo real del consumo, excedentes y ahorro.

  • Plataformas para gestionar ayudas, permisos y monitorización en un solo entorno.

El modelo actual de compensación ha permitido democratizar el autoconsumo, pero aún queda margen de mejora. Si se implementan reformas como:

  • La acumulación de excedentes.

  • Un precio justo regulado.

  • Mayor facilidad para el autoconsumo colectivo.

…el balance neto podría convertirse en una herramienta más sólida, equitativa y rentable para acelerar la transición energética en España.

Preguntas frecuentes sobre el balance neto en España

🔹 ¿Qué es el balance neto en autoconsumo eléctrico?

Es un sistema que permite compensar la energía que produces y no consumes con la que consumes de la red. En España, se aplica como “compensación simplificada de excedentes”.

🔹 ¿Cómo se refleja el balance neto en la factura?

El excedente de energía vertido a la red se valora económicamente y se descuenta de tu consumo en la misma factura mensual, hasta igualar el valor de la energía consumida.

🔹 ¿Puedo ganar dinero con el excedente que genero?

No. El sistema actual no permite ingresos económicos. Solo puedes reducir tu factura hasta 0 €, pero no generar saldo a favor ni cobros por parte de la comercializadora.

🔹 ¿Qué pasa con la energía que genero y no se compensa?

Esa energía se pierde. Por eso, es importante dimensionar correctamente la instalación. Algunos proveedores ofrecen “batería virtual” para guardar su valor económico.

🔹 ¿Es obligatorio tener batería física para acogerse al balance neto?

No. El modelo de compensación de excedentes funciona sin baterías. Sin embargo, puedes combinarlo con almacenamiento físico o virtual para maximizar tu autoconsumo.

🔹 ¿Qué potencia máxima puede acogerse a este sistema?

Hasta 100 kW. Instalaciones mayores deben darse de alta como productores y vender su energía en el mercado eléctrico mediante representante legal.

Ernesto Correa Díaz

Ingeniero Técnico de Obras Públicas y apasionado de las energías renovables hasta el punto de crear mi propia empresa. Especializado en el estudio y dimensionamiento de obras, autoconsumo fotovoltaico, sistemas de calefacción con energías renovables.

Related Posts

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?