¿Qué permisos necesito para instalar placas solares?
La energía solar para autoconsumo es una fuente inagotable, limpia y renovable que ha experimentado un notable incremento en su adopción en los últimos años. Este aumento se debe, en gran medida, tanto al apoyo de las administraciones públicas como de los consumidores privados.
Los cambios en la normativa, la eliminación del impuesto al sol, la compensación de excedentes en autoconsumo compartido, y la reducción de los trámites han jugado un papel crucial en esta tendencia.
Desde el momento que elegimos avanzar hacia nuestra independencia energética y convertir nuestro hogar en un hogar solar, debemos considerar la parte administrativa de la instalación. Aunque generalmente la empresa instaladora se encarga de esto, es importante tener una comprensión básica.
Por ello, te ofrecemos la información esencial para que puedas seguir adelante con la instalación de paneles solares. Para legalizar tu instalación, debes cumplir con ciertos requisitos, y más allá de la prisa, las condiciones de la vivienda también deben ser adecuadas.
¿Qué se necesita para instalar placas solares? Es fundamental recordar que la instalación fotovoltaica es una reforma exterior, lo que implica obtener permiso del ayuntamiento y, en ocasiones, de la empresa comercializadora. La normativa de autoconsumo ha sido actualizada recientemente, facilitando varios trámites. A continuación, te detallamos toda la información.
Que tu única preocupación sea ahorrar
Descubre cómo la energía solar puede reducir tus costos y proteger el medio ambiente.
¿Qué permisos se necesitan para instalar placas solares?
Te presentamos a continuación una lista con los principales trámites que necesitarás realizar antes y después de instalar tus paneles solares:
- Los permisos de acceso y conexión a la red
- La licencia de obra y los impuestos locales
- Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares
- Registro de la instalación de autoconsumo en el Ministerio de Industria
- Contrato de compensación de excedentes
- Autorización administrativa previa y de construcción
- El diseño de la instalación fotovoltaica
- Certificados de la instalación y fin de obra
- Contrato de acceso para la instalación de autoconsumo
- La autorización de explotación (solo necesaria para el sector industrial)
- La inspección inicial y las inspecciones periódicas
- Contrato de representación
- Autorización ambiental o de utilidad pública
Una vez detallados, profundizaremos en cada uno de los permisos necesarios.
Permisos antes de la instalación fotovoltaica
La empresa instaladora es responsable de este procedimiento, pero es aconsejable que te familiarices con los trámites administrativos de las instalaciones fotovoltaicas. Así, podrás asegurarte de que se cumple el procedimiento conforme a lo estipulado en el Real Decreto 244/2019, en todo momento.
El diseño de la instalación fotovoltaica
¿Es el proceso idéntico para diseño de sistemas en viviendas y en el entorno industrial? La respuesta varía según la finalidad de uso:
- En grandes sistemas, es obligatorio presentar un proyecto.
- En instalaciones pequeñas de autoconsumo (inferiores a 10 kW), el instalador necesita, al menos, una memoria técnica.
Los permisos de acceso y conexión a la red
Al llevar a cabo instalaciones fuera del suelo urbano, es necesario solicitar permisos de acceso y conexión a la red. Esto también es aplicable a las instalaciones dentro del suelo urbano que superen los 15 kW y generen excedentes de electricidad. Los trámites se gestionan con la empresa eléctrica. Si la compañía deniega los permisos, se puede presentar una reclamación en un plazo de 30 días.
La licencia de obra y los impuestos locales
El papeleo de la licencia de obra sigue generando muchas dudas. ¿Es necesario llevar a cabo este trámite para continuar? Hace unos años, este documento era obligatorio en todo el territorio español. Sin embargo, ¿qué ocurrió cuando se produjo un cambio de paradigma legislativo? Los gobiernos autonómicos quisieron evitar las demoras que esta gestión causaba para acelerar los procesos. Actualmente, las únicas regiones que exigen licencia de obra son Murcia y el País Vasco.
Por ejemplo, en algunas comunidades autónomas como Andalucía, se solicita una Declaración Responsable o Comunicación Previa en lugar de una licencia de obra para la instalación de placas solares. Esta documentación es una modalidad simplificada en la cual el promotor declara que:
- Tiene el informe técnico necesario exigido por la legislación
- La instalación cumple con la normativa vigente
- Se compromete a cumplir con el proceso de instalación durante el periodo de la obra
Es importante señalar que en instalaciones grandes que requieran una potencia superior, el ayuntamiento competente puede exigir información adicional.
Además, en este mismo trámite, se debe pagar el Impuesto de Construcción y Obras (ICIO) y la prestación de servicios urbanísticos. También es posible obtener bonificaciones del ICIO y el IBI. El primer impuesto permite una deducción máxima del 95%, mientras que el Impuesto de Bienes Inmuebles ofrece una compensación de hasta el 50% con un máximo de 30 años, dependiendo del municipio.
Autorización ambiental o de utilidad pública
¿Siempre se requiere autorización ambiental?
De acuerdo con la normativa, no es obligatorio presentar este trámite para instalaciones con menos de 100 kWp. Sin embargo, es importante tener precaución, ya que si la edificación está situada en un espacio protegido de la comunidad autónoma, se podría requerir la documentación.
Autorización administrativa previa y de construcción
Generalmente, este trámite es necesario para grandes proyectos. Los autoconsumos sin excedentes en baja tensión (BT) y con menos de 100 kW de potencia están exentos, mientras que los demás deben consultar con la Comunidad Autónoma (CC.AA.).
Por otro lado, los proyectos con excedentes, si tienen más de 100 kW o están en alta tensión (AT), siempre requerirán este trámite. Aquellos con menos de 100 kW no lo necesitan.
Permisos después de la instalación de placas solares
Certificados de la instalación y fin de obra
Para garantizar la correcta ejecución de la obra, es obligatorio presentar este certificado en la comunidad autónoma correspondiente. La presentación del permiso varía según el tamaño del sistema:
- En instalaciones superiores a 10 kW, los técnicos de grado superior son los encargados de presentar la documentación.
- Para instalaciones de reducidas dimensiones (menos de 10 kW), un electricista será quien emita la documentación.
La inspección inicial y las inspecciones periódicas
Las inspecciones iniciales y las revisiones periódicas de las instalaciones fotovoltaicas son llevadas a cabo por un Organismo de Control Autorizado (OCA). Sin embargo, estas no son obligatorias para instalaciones de menos de 10kW, a menos que se ubiquen en lugares de pública concurrencia o en locales húmedos.
La autorización de explotación
La autorización de explotación de instalaciones eléctricas de producción, transporte o distribución es un trámite que se lleva a cabo con la Comunidad Autónoma y permite el uso de la instalación. Para ello, es imprescindible contar con la autorización administrativa de la instalación. Cabe destacar que este trámite no es necesario para pequeñas instalaciones, a menos que haya sido necesario presentar un diseño de obra elaborado por un técnico.
¿Cómo legalizar una instalación de placas solares?
Después de obtener todos los permisos para la instalación de las placas solares, es momento de llevar a cabo la legalización del sistema. No importa si se trata de instalaciones aisladas, consumo compartido, conectadas a la red o con vertido de excedentes; todas deben estar legalizadas.
Aquí tienes los pasos necesarios para la legalización de un sistema fotovoltaico:
- Registrar la instalación. Debe presentarse la documentación necesaria, como el Boletín Eléctrico o la Declaración Responsable, en la consejería correspondiente de la comunidad autónoma para realizar un registro adecuado.
- Contratar un instalador autorizado. Es indispensable que una empresa autorizada lleve a cabo la instalación de manera correcta.
- Firmar el contrato de acceso a la red para la compensación de excedentes. La distribuidora o la empresa energética comercializadora contactará con el consumidor en un plazo de 10 días para realizar dicho contrato.
- Validar el sistema. El Ministerio de Industria valida la instalación o solicita documentación adicional al instalador, informando a la distribuidora de la zona.
Dispondrás de este periodo para expresar tu conformidad o desacuerdo con tu compañía. En caso de no haber respondido, se considerarán aceptadas las condiciones estipuladas en el contrato.
En Energía y Calor Extremadura, S.L., nos encargamos de toda la tramitación necesaria, solicitamos toda la documentación requerida para una instalación correcta y te acompañamos en cada etapa para resolver cualquier duda.
Normativa actual del autoconsumo fotovoltaico
El Real Decreto 244/2019, que se encarga de establecer las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, ha sido clave para la normativa actual del autoconsumo y los permisos relacionados. Este decreto regula las distintas modalidades de autoconsumo de energía eléctrica recogidas en el artículo 9 de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, del 26 de diciembre.
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado una guía muy útil para aquellos interesados en conocer más sobre los trámites y la instalación, la cual está disponible en este enlace.
Multas y sanciones si no se cumple con la normativa para paneles solares
No cumplir con la normativa en la instalación de paneles solares puede resultar en sanciones y multas. A continuación, te detallamos cuáles son:
Multas por incumplir normativas de Paneles Solares:
- Violación de Normas de Seguridad: No respetar las normativas de seguridad para la instalación de paneles solares puede acarrear sanciones. Esto implica una conexión eléctrica adecuada y una instalación segura para prevenir riesgos.
- Instalación sin Autorización: Montar paneles solares sin la autorización previa de las autoridades competentes o sin cumplir con los requisitos de permisos puede llevar a multas importantes.
- Incumplimiento de Regulaciones Urbanísticas: En ciertos lugares, existen regulaciones urbanísticas que restringen la instalación de paneles solares. Desatender estas normativas puede conllevar multas y la obligación de desmantelar la instalación.
Sanciones Adicionales:
- Retirada de Subvenciones: En caso de haber recibido subvenciones o incentivos para la instalación de paneles solares y no cumplir con las normativas, podrías perder estos beneficios.
- Interrupción de Suministro: Ante incumplimientos graves, las autoridades pueden ordenar la interrupción del suministro eléctrico generado por los paneles solares hasta que se solucionen las irregularidades.
- Responsabilidad Civil: Si el incumplimiento normativo causa daños a terceros o a propiedades, podrías enfrentarte a acciones legales y demandas por responsabilidad civil.
Preguntas frecuentes
¿Hay que pedir licencia de obra para instalar placas solares?
No se requiere solicitar licencia de obra, con la excepción de las comunidades autónomas del País Vasco y Murcia.
¿Cuánto se tarda en legalizar la instalación una vez ya han ejecutado y concluido la instalación?
La legalización de una instalación fotovoltaica generalmente oscila entre 1 y 3 meses. Sin embargo, este periodo puede variar dependiendo del municipio, por lo que es crucial considerar estas estimaciones con cautela.
¿Puedo instalar paneles solares por mi cuenta?
No es posible instalar paneles solares de manera independiente. Es imprescindible contar con un instalador autorizado para que el sistema fotovoltaico obtenga la legalización requerida. En caso contrario, podrías enfrentar sanciones por una instalación incorrecta.